24 julio 2011

ESCRIBE COMO SI TUS PADRES ESTUVIERAN MUERTOS

Un buen consejo para todo el que quiera disfrutar escribiendo y aspirar a hacerlo en condiciones, de parte de uno de mis guionistas favoritos: Jason Aaron (el que no haya leído Scalped no sabe lo que se pierde). Traducido por Borja Usieto en Nuestros Comics:
En la Universidad, tome tantos cursos de escritura creativa como pude. Algunos fueron más útiles que otros. Aunque cualquier cosa que te haga escribir con una fecha límite y te haga obtener feedback de gente que no son tus amigos o familia es siempre algo bueno. En el instituto, era conocido como escritor. Escribí para el periódico del instituto y para el anuario y entré en cada concurso de escritura que apareció (El único tipo de trofeo que jamás gané por escribir llegó en 8º curso, por una historia sobre una viejo policía entrecano desmantelando una banda de modernos esclavistas. Como puedes ver, no me he alejado demasiado de mi curso original). En el instituto, a la gente le gustaba lo que escribía. A mi familia le gustaba, a mis amigos les gustaba, a los profesores les gustaba. Recuerdo cuando llegué a la universidad y comencé a tomar cursos de escritura creativa, fue la primera vez que me encontré con alguien que odiaba mi trabajo.
Esa es un experiencia fundamental para cualquier joven escritor. Hasta que encuentres a alguien que solo vea los errores en tu trabajo, no entenderás de verdad tu propia escritura. Tu familia y amigos, porque te quieren, tienden a ver solo las cosas que les gustan en tu trabajo. Ven potencial. Otros estudiantes en un curso de escritura en la universidad, estudiantes que no te conocen, que no dan una mierda por ti, están buscando errores. Todo joven escritor necesita conocer a gente que odie su trabajo.

Es el primer paso para escaparse de ser alguien que escribe simplemente para complacer a sus amigos y familia y convertirse en alguien que puede escribir para una audiencia real.

Mi profesor favorito de aquellos cursos de escritura de la universidad se llamaba Lawrence Wharton, y recuerdo que el primer día de clase, expuso sus muy sensatas reglas: Mantén tus historias sencillas. Sin fantasía ni loca ciencia ficción. Ese simplemente no era el espacio para ello. Esa era una clase relatos cortos, nos dijo. No un sustituto barato para la psicoterapia. Estábamos ahí para escribir historias, no para ocuparnos de nuestros profundamente arraigados asuntos personales en el papel. (Alguna gente desafortunadamente, falló en seguir esa regla particular y creo que más tarde se arrepintió). Y por último, y quizás lo más importante, el profesor Wharton nos dio un pequeño y sabio consejo:

Escribe siempre como si tus padres estuvieran muertos.

He seguido ese consejo desde entonces. Ahora bien, no me malinterpretéis. Quiero a mis padres y tengo una gran relación con ellos. Mi madre siempre ha sido mi mayor fan. Compra y lee todo lo que escribo, desde “Scalped” a “PunisherMAX”. Incluso tiene una página del dibujo de Guera en “Scalped” colgada de la pared del salón. Mi padre, creo, está un poco perplejo por mi éxito, pero está tan orgulloso de mí como puede, incluso aunque si por él hubiera sido, habría acabado en la escuela de leyes años atrás.

Escribir como si tus padres estuvieran muertos no significa que realmente les desees ningún daño. Se trata tan solo de dejar ir tus inhibiciones. Renuncia a la vergüenza, métete de lleno. No te censures a ti mismo. No te preocupes sobre quién pueda leerlo, sino simplemente ábrete a pesar de lo que otros puedan pensar. Escribir para ti mismo y solo para ti. He estado escribiendo como si mis padres estuvieran muertos durante mucho tiempo ya. De vuelta a la escuela primaria, estaba escribiendo la clase de mierda demencial que probablemente habría hecho que me expulsaran hoy en día. O al menos me habría marcado como un tipo-que-probablemente-amenace-a-los-demás. No lo hice por supuesto. Amenazar a los demás me refiero. Creo que me metí en una pelea durante toda mi estancia en la escuela primaria, y estoy bastante seguro de que la perdí. Mi deleite en todas las cosas violentas y profanas estaba confinado únicamente a la ficción. La primera historia que recuerdo escribir fue en la escuela, y se llamaba, lo creas o no, “Charlie Brown y la Motosierra”. Mi profesora, Dios la bendiga, en lugar de horrorizarse y alertar a las autoridades, me animó. Fue una de las primeras personas que jamás me dijo que debería crecer para ser un escritor.

Y aquí estoy. Todavía escribiendo el mismo tipo de mierda retorcida. Solo que ahora me pagan por ello. Durante los años, escribí mucho. Poemas, historias, entradas en periódicos, unos pocos descontrolados, torpes y jodidos intentos de novelas. Escribí montones de mierda enferma y retorcida. Mucha de ella aspirando a ser “adulta”, pero aunque podría haberlo sido en términos de materia o nivel de violencia, raramente lo era en contenido real. Pero porque nunca me frené, fui capaz de escribir mi camino a través un completo revoltijo de tonterías. Fui capaz de crecer en la página.

Durante años, escribí como si nadie fuera a leer nunca lo que había escrito. Y (gracias a Dios) poca gente lo hizo. No hay mucho a lo que pueda echar la vista atrás en aquel periodo y sentirme orgulloso de haberlo producido. No hay mucho que sienta como el trabajo de un autentico profesional. Mucho de ello ni siquiera se acerca. Pero no me arrepiento de una sola línea. Porque me trajo hasta donde estoy ahora. Y me gusta dónde estoy ahora. Me gusta mucho.

Todavía escribo para mí mismo. Todavía escribo como si mis padres estuvieran muertos. Como si todo el mundo que jamás he conocido estuviera muerto. Y como si nadie más que yo fuera a leer nada de esto jamás. Si alguna vez llego a un punto en el que esté escribiendo para alguien, será el momento de dejarlo.

Hasta entonces, todavía estaré aquí, escribiendo jodida mierda para hacerme sonreír.

Gracias por leer.

23 julio 2011

TRAILER DE EL ARCA #2

And here we go again... trailer de El Arca de las Historietas #2, donde vuelvo a colaborar esta vez acompañado del gran Juan Albarran, en una historia llamada B-Movie! (como el grupo de los 80... Nowhere Girl). Tan solo decir que es diametralmente distinta en temática a  Esos locos bajitos, que está incluida dentro del número 1. El trailer está montado nuevamente por Marc Nadal, con una música muy chula. En septiembre estará a la venta, así que ir preparando 3,5 euros por ejemplar, que tampoco es mucho para lo que se puede encontrar dentro.

14 julio 2011

CORTO DE JAZZ MAYNARD

Ya sabéís de mi devoción por Jazz Maynard, la serie de álbumes que llevan haciendo el amigo Raule y Roger Ibáñez para Dargaud en Francia, y que Diábolo Ediciones también publica en España. Lo que no me imaginaba es que se llegaría a hacer un corto con partes del primer tomo (Home Sweet Home). Pero hete aquí que descubro en Entrecomics que un par de franceses (de nombres Gaël Lemagnen y Mathieu Nieto) han rodado dicho corto, y no solo eso, sino que están dispuestos a hacer una película si el material rodado tiene éxito en diferentes festivales, y si encuentran productora que lo financie obviamente. Sería un puntazo verlo. Por lo pronto aquí debajo os dejo con los cerca de quince minutos que dura el cortometraje. Aviso: está en francés, así que el que no sepa nada y no se haya leído el álbum, poco o nada va a entender, salvo algún insulto en castellano.

13 julio 2011

BOCETO DE LA PÁGINA 5 DE XCON

No hay mucho que explicar. El propio Sergio lo puso en su blog hace unos días y quería que la peña lo viera. Sobre todo me parece reseñable la parte del final, con la cámara alejándose de la escena del robo y el diseño de los edificios y las calles. Pronto la veremos en su versión definitiva, aunque este tipo de bocetos siempre me han gustado mucho.

08 julio 2011

HABLANDO CON MIKEL JANÍN

Hacía ya tiempo que quería empezar a meter por estos lares algunas charlas con dibujantes, guionistas y gente del medio. Yo creo que no se pueden llamar entrevistas (aunque en la etiqueta lo haya puesto). Son más bien eso, curiosidades que me voy a animar a plantear a peña a la que sigo desde hace años y que pueden servir para varias cosas: para ver que hay mucha gente con talento que acaba consiguiendo sus metas, para que los que están empezando o están en el camino pillen algunos consejos de los que han llevado sus naves a buen puerto, para dar a conocer a los pocos, pero bien avenidos, que nos juntamos aquí virtualmente las cosas que están preparando los autores españoles... en fin, creo que puede servir en general, así que intentaré poner una como esta cada no mucho. Eso dependerá no obstante, del tiempo que yo tenga en primer lugar, y después del que tengan los invitados que acepten contestar a las preguntas, a los que desde ya les doy las gracias por anticipado.

Para empezar todo un lujo ibérico (que es mucho mejor que el asiático). Hace un par de años tuve la suerte de llegar por casualidad al blog de Mikel Janín. Ya entonces se veía que tenía talento para dar y regalar. De hecho, le comenté la posibilidad de hacer algún proyecto conjunto, pero estaba inmerso con el tema de las muestras para la Marvel y la DC, además de preparar cosillas para editoriales españolas. Aún así, me dejo una puerta abierta que no me atreví a cruzar porque sabía que podía ser una piedra en el camino que él había decidido tomar. El tiempo pasó y las mencionadas muestras que han ido regando su blog, han acabado por dar sus frutos. El pasado mes de febrero Mikel se enteraba que la DC le quería para hacer una historia de Flecha Verde dentro del JLA 80 Page Giant. Tras este encargo le han llegado otros dos más, Deadman & the Flying Graysons y Justice League Dark.

Roberto Corroto: Bueno Mikel, empezando por el principio, ¿cómo comenzaste a interesarte por los cómics, tanto a nivel lector como a dibujar por afición?

Mikel Janín: Pues desde muy pequeñito. A los cuatro años mi hermana me enseñó a leer con los tebeos de Mortadelo y Filemón, y recuerdo que con cinco o seis años ya decía que de mayor iba a ser dibujante de cómics. Vamos, vocación temprana, que se llama.

RC: ¿En qué momento recuerdas haber tomado la decisión de intentar dedicarte profesionalmente a esto tan arduo de ser dibujante de cómics?

MJ: Fue en el 2009. Yo tenía un despacho de arquitectura en Castellón con dos socios, y ya se veía el panorama que venía. Mis socios optaron por continuar, y yo lo dejé. Me fui al Salón de Barcelona con unas muestras de lo que tenía y a todos los editores que vieron mi trabajo les gustó y me animaron a presentar proyectos, incluido CB Cebulski, de Marvel, que me dio su tarjeta y me pidió que le enviara páginas. Ahí fue cuando vi que realmente podía tener un futuro en esto y aposté por centrarme en los cómics y dejar definitivamente la arquitectura.



RC: ¿Qué autores te han ido influenciando a lo largo de los años hasta dar con tu propio estilo?

MJ: Pues muchísimos. Recuerdo que me impactó Richard Corben con su dominio de luces y sombras. Buscema en Conan, Eleuteri Serpieri en Druuna... Pero mi mayor influencia viene de la línea clara Europea, Hergé, Manara, Giardino, Juillard... Luego Moebius, Crépax, Hugo Pratt... La lista es interminable. También hubo una época, cuando hice las ilustraciones de la Tierra Media, en la que me apasionaba Vicente Segrelles y su Mercenario. Fue un viaje de ida y vuelta, porque a mí me tiraba más el dibujo, la línea, pero me traje en la mochila el color, las texturas y la luz de este gran autor.

RC: Hay unas páginas de prueba de la JLA en tu blog que colgaste en noviembre del año pasado y que son impresionantes (sobre todo una splash page con el Linterna Verde Original que hizo que se me cayeron los huevos al verla)... creo recordar que por aquel entonces pensé para mis adentros lo que algunos plasmaron en los comentarios, ¿qué narices hace la DC que no ficha ya a este tío?. A lo que voy, aunque te dieran en principio una negativa, ¿crees que fueron esas páginas las que te empezaron a abrirte las puertas para trabajar con ellos?

MJ: Esas concretamente no, porque no les molaron mucho, creo. Aunque ya conocían de antes mi trabajo, desde que empecé con la agencia Nutopi@ y les gustaba. Yo creo que lo que me abrió la última puerta fue la ilustración de Superman y Red Tornado. Ahí decidieron confiar en mí para que hiciera las 7 páginas de la JLA 80 page Giant.



RC: ¿Cómo fue el proceso para decirte finalmente que querían que dibujases para ellos?

MJ: Como te he dicho, ya conocían mi trabajo, y Pepe Caldelas, de Nutopi@, le mandaba todas mis páginas a Eddie Berganza, al que tuve la oportunidad de conocer en Avilés. Yo estaba de lleno con el cómic de El Año que fuimos Campeones del Mundo para Panini, pero lo paré y me crucé España en tren, sin un duro, para conocer a Eddie. Gracias a Pepe, que tenía una estrecha relación con él, pude enseñarle todo lo que tenía, me dedicó por lo menos una hora en exclusiva, además de irnos luego a comer, y charlar un rato con otros autores. Es una oportunidad increíble, porque hay mucha gente que va a una convención como San Diego o Nueva York, y apenas tienen unos minutos para hablar con un editor. A Eddie le gustó y me habló del JLA 80 Page Giant, decía que era una buena ocasión para empezar. Pero eso fue en septiembre y el JLA 80 no se hizo hasta febrero. Entretanto hice las páginas que comentabas antes, las de la JLA, y creo que ahí Eddie se enfrió un poco. Cuando ya estaban hablando con Pepe para cerrar los autores del 80 Page le mandé unos pin-ups de personajes de DC, incluido el Superman-Red Tornado, y ahí sí. Estábamos celebrando el cumpleaños de mi mujer y me llegó un mensaje al móvil. Era Pepe: estaba dentro del 80 Page.

RC: ¿Cómo es tu relación con los editores que se encargan de Justice League Dark y Deadman & the Flying Graysons?

MJ: En Deadman tuve a Darren Shean y Pat McCallum, y en JLDark y el 80 Page Giant los edita Rex Ogle. Además está Eddie de Editor ejecutivo de todas ellas. La relación es muy buena. Casi siempre es por mail y a través de Pepe. Yo le mando las páginas a Pepe, él a los editores, y ellos le mandan los comentarios y correcciones y Pepe me las transmite. A veces nos saltamos a Pepe y nos mandamos comentarios directamente, y con Eddie hablé una vez por teléfono. Con Rex es con el que tengo una relación más cercana. Es super amable y cuando me pide cambios los explica muy bien y me dice los motivos, lo que busca exactamente. Además siempre tiene buenas palabras para mi trabajo, y me anima mucho.

RC: ¿Y con los guionistas de ambas series, Peter Milligan (casi nada) y J.T. Krul?

MJ: Igual, por mail casi siempre. Aunque con Peter hablé por teléfono, pero no me enteré de nada... :) Todas las páginas las reciben ellos también, y comentamos las cosas que no están claras, o algún cambio que piden. También con Adam Glass, que hizo el guión del 80 Page. Los tres han sido muy amables conmigo, y me han felicitado por el trabajo.

RC: Salvando las distancias obvias, ¿qué diferencias más evidentes estás encontrando en la manera de trabajar para la DC con respecto a anteriores proyectos?

MJ: La principal es la presión, la responsabilidad. El trabajo es el mismo, pero saber que lo va a ver tanta gente, que son personajes tan queridos por los fans, y saber que no puedes fallar una fecha de entrega, supone un extra de responsabilidad. Luego la repercusión. Sacan una portada de JLDark y todo el mundo en twitter, facebook, foros, está hablando de las medias de Zatanna. A la gente le preocupa mucho lo que se hace con sus personajes favoritos, así que tienes que mimarlos, tratarlos bien. Es como si te hubieran dejado algo muy valioso para que lo uses y luego lo tienes que devolver intacto.


RC: Aunque esto te la habrán preguntado ya unas cuantas veces, sobre todo desde que se supo que ibas a dibujar para la DC, es mi obligación hacerla porque puede ser muy interesante para algunos de los dibujantes que dejan sus comentarios aquí, pero que no hayan leído las entrevistas donde ya lo has comentado... ¿como es el paso a paso de tu metodología a la hora de enfrentarte a una página en blanco?

MJ: Normalmente, tras leer el guión completo me hago un "layout" muy cutre en folios, para visualizar las páginas y hacer un primer acercamiento a la narrativa gráfica. Luego voy al ordenador y me maqueto la página, con viñetas y textos, y ya ahí empiezo con el "lápiz" digital, con una tableta Wacom en el Photoshop. Muchas veces uso software en 3D para obtener imágenes de referencia: posturas, perspectivas, etc. A veces uso también fotografías. Hago las páginas en orden, lápices de la uno, de la dos, etc. y las voy enviando para que las aprueben, o bien pidan cambios. Después hago las tintas y los grises, también con Photoshop.


RC: ¿Algún consejo para los que quieran seguir tus pasos?

MJ: Pues sí, que dibujen muchas páginas de cómic. La gente que sabe dibujar raramente hace páginas completas. Hacen dos o tres páginas y muchos pin-ups. Y donde realmente se aprende a hacer cómic es haciendo cómic. Parece una obviedad, pero como decía alguien, si no dibujas muy bien las manos y haces un cómic de 22 páginas, seguro que has tenido que dibujar al menos tres o cuatro personajes por página, y cada uno tiene dos manos, así que cuando acabes habrás dibujado más de 100 manos. Lo mismo para las posturas, la narrativa, etc. Cuantas más veces te enfrentes a los problemas de dibujo que se presentan, mejor te desenvolverás. Además de dibujar lo mejor posible, lo fundamental es la narrativa gráfica, que se entienda lo que pasa en la página sin que tengas que leer el texto, y que la lectura de la página sea fluida, sin que el lector tenga que pararse a revisar las viñetas para comprender la historia. Y además hay que ser rápido, o dedicarle muchas horas al día. Yo no soy especialmente rápido, pero todos los días trabajo unas 12-14 horas, incluidos muchos sábados y domingos. Piensa que no basta con dibujar 20-22 páginas a lápiz, tinta y grises en un mes, sino que además hay que leer el guión, documentarse, contestar mails, atender entrevistas... :) Y además hay que vivir un poco, salir de vez en cuando, hacer ejercicio, tener familia, ja ja ja... Vamos, que aburrirte no te aburres... :)

RC: Esto es todo amigo, tan solo darte las gracias por haberte robado un momento de tu valioso tiempo en contestar a estas preguntas, y espero que los editores tengan el buen ojo de seguir dándote trabajo para que los demás lo disfrutemos.

MJ: Muchas gracias a ti por tu apoyo, Roberto. Un abrazo.

04 julio 2011

OTRA ILUSTRACIÓN PARA XCON

Nueva ilustración de Sergio Martínez para XCON. Casi me gusta esta más para una posible portada que la que os mostré hace tiempo aquí. Bueno, sin casi, aunque la otra es muy buena, esta me parece cojonuda para una posible portada... cuestión de gustos.

26 junio 2011

MI NOVIA ES UN ZOMBI

Los que hayáis visto la última ilustración del gran Roberto Corral (¡los que no esperad a terminar de leer esto!) ya sabréis que dentro de poco voy a sacar mi segundo libro, tras el debut hace un par de años con Lawless Island I.

Os lo explico por partes:

Este segundo libro se llama Mi novia es un zombi (la de la ilustración claro), es una historia corta (de unas 110 páginas) y su formato basicamente es de libro de bolsillo para que nos entendamos. Ya está escrito. Es más, ya lo tengo maquetado (he descubierto que no es una tarea nada simple por cierto). Ahora estoy con el diseño de la cubierta (también tiene miga eso), y aquí es donde juega un papel vital el amigo Corral. Por eso le pedí hace unos días que me hiciera una ilustración que cuadre con la esencia de la historia. Y el tío se lo ha currado de lo lindo, no hay más que verlo. Encima se supone que es un boceto, así que cuando este terminado fijo que se me van a caer los pelos del sombrajo.


Y lo de "voy a sacar mi segundo libro" no se queda solo en escribirlo, maquetarlo y hacer el diseño de la portada, sino también en costear la tirada. Una tirada pequeña eso sí, que espero vender en su totalidad, sobre todo por el precio de risa al que lo voy a hacer. Una tirada con sello propio, del que ya os hablaré otro día. No hay solo un motivo para tirar por este camino, pero el caso es que se han dado las circunstancias para tomar la decisión de autoeditarme. Y esto no será lo último que salga con dicho sello propio... ahí lo dejo de momento.

21 junio 2011

SICARIOS VISTO POR JORDI BRAVO

Una de las cosas de la que más puede presumir SICARIOS es de su galería de ilustraciones. A las de por sí cojonudas que hace el propio Ertito Montana, hay que unir los invitados que han tenido a bien sumarse a la fiesta, previa petición de este pesado que suscribe. Ya os mostré la enorme ilustración que nos regaló Victor Santos, y hoy me gustaría que babearais con la que ha hecho Jordi Bravo.

Simulando la portada de un cómic retro, con un logo que ya de por sí es una perla, el bueno de Jordi nos hace este presente y desde aquí (aunque ya lo haya hecho vía mail) le quiero dar las gracias por el curro que tiene un pin up de estas características.


Además, me dio a elegir entre la versión de arriba y una más vintage, que es la que está justo debajo de estas líneas. Al final nos quedaremos con la primera opción, pero es justo que al menos aquí os muestre las dos versiones.


Otro día os mostraré más ilustraciones que han tenido a bien hacernos otros artistas como la copa de un pino y mejores personas.

PD: Por cierto, por si alguien me acaba preguntando, al final Sicarios no verá la luz con el sello de FX Gràfic. Han tenido un par de problemas (imprenta y personales) que obligaban a posponer el lanzamiento hasta final de año y sin seguridad de que se produjera, así que hemos decidido dejarlo amistosamente (gracias por tu sinceridad Francesc). Pero eso no quiere decir que las aventuras de Phil y Riot no vayan a ver la luz... muy pronto espero poder desarrollar más todo esto, pero por lo pronto deciros que saldrán en un formato más pequeño en cuanto a tamaño (de 24x17 a 21x15), pero no en número de páginas (en principio cada número será de 24 páginas) y con alguna sorpresa que prefiero reservarme...

20 junio 2011

ESTRENANDO CABECERA

Pues eso, que la antigua se había quedado sosa. Eso sí, sigo manteniendo el logo que me hizo en su día mi amigo el Sr. Lobo...

13 junio 2011

SASURAI: 1ª PÁGINA DEL CAPÍTULO I

Más buenas nuevas. SASURAI sigue tomando forma, despacito (aunque eso va a cambiar de alguna manera) pero con buena letra. Esta página que os dejo aquí debajo, y que el propio Roberto Corral mostró ayer en su blog, sería la primera del primer capítulo, llamado Hideaki. Me he dado cuenta que hacía ya un montón que no posteaba nada de esta historia, pero puede que dentro de un tiempo os demos una sorpresa en forma de autoedición la mar de cuidada. Eso si no llega antes un editor con buen ojo que quiera publicar algo diferente de lo que se suele encontrar en el mercado patrio...

05 junio 2011

PORTADA DE EL ARCA #2

Pues vamos con las buenas noticias, y es que en el tanto en el blog de El Arca de las Historietas, como en el facebook del amigo David Braña se puede ver la portada del número 2, obra del gran Álex Cal (otro que está currando para editoriales americanas como Agustín Padilla) y Rafaela Herrera. Es simplemente soberbia para mi gusto e invita a comprar tan solo por el placer de tenerla en casa.

En su interior podéis encontrar muchas historias cortas, entre las cuales está la de un servidor (que repite junto al propio Braña, David Buceta, Juán Alarcón, Rafaela Herrera, Pater, Adolfo R. Taboada y Victor González con respecto al staff del primer ejemplar) acompañado por un divertido y genial dibujo del amigo Juan Albarrán. No avanzo nada, pero el cambio en cuanto a la temática es de 180 grados.

Esperando septiembre...

25 mayo 2011

SICARIOS VISTO POR VÍCTOR SANTOS

Hace un tiempo ya que os deje caer que acompañando al primer número de SICARIOS, junto a los despampanantes dibujos de Ertito Montana y el guión de un servidor, tendremos tres invitados de auténtico lujo. En el orden en que se encontraran en el tebeo están David Braña, con un prólogo que para sí lo quisiera cualquiera, una ilustración de Kenny Ruiz (el que no haya leído El Cazador de Rayos ya está tardando) que pone punto final a las páginas interiores, y otra de Víctor Santos (soy fan de su trabajo desde que en su día compré el Lone in Heaven) que servirá como contraportada.

En este enlace se puede ver como el propio Víctor ha colgado dicha ilustración, que servirá como he dicho de contraportada del primer número de Sicarios, y que añado aquí debajo para deleite de todo el que se pase por aquí. Además, un poco más abajo, se puede ver el proceso de abocetado y entintado que acabó dando como fruto el espectacular pin-up. Muy recomendable esto último para los aficionados del work in progress.

Espero que en breve pueda anunciar la próxima salida de los ejemplares bajo el sello de Fx Gràfic.

25 abril 2011

YA ME LLEGÓ EL ARCA DE LAS HISTORIETAS #1

Ya tengo en mi poder los ejemplares que le pedí al amigo David Braña del primer número de El Arca de las Historietas, y he de decir que tengo que felicitar a todo el que se ha visto implicado en que vea la luz, desde los propios autores (me felicito también a mí mismo, soy así de chulo), hasta los maquetadores, pasando por el artífice de todo este tinglado como es Mr. Braña.

Si yo fuera alguien que no ha estado metido en el proyecto, y de repente me encontrara con la revista en una de las muchas librerías que esta semana la estarán vendiendo a lo largo y ancho de todo el país, me quedaría asombrado por la calidad y el cariño con que se ha hecho, además de por el módico precio por la que se puede comprar. Porque seamos sinceros, por 3 €, que alguien me diga qué tebeo de calidad se compra hoy día en cualquier tienda especializada, un, dos, tres, responda otra vez...

12 abril 2011

LOS REGALOS DE MIS HERMANOS

Como bien sabéis algunos, el pasado 5 de abril fue mi cumpleaños. Por el tema de las oposiciones estaba en Alcorcón, donde había vivido hasta hace siete años, así que celebré los 34 tacos en familia. De entre todos los regalos quería enseñaros los que me dieron mis hermanos: el integral de Simbad, con dibujos del genial Pierre Alary, que tan espléndidamente ha editado Dibbuks, y un libro que me apetecía tener, Cuéntalo bien, de Ana Sanz-Magallón, recomendado por David Muñoz hace tiempo.

Un abrazo enorme para ellos por ser tan generosos conmigo y acertar de lleno con lo que quería... así da gusto cumplir años rediez.

YITO Y GRIMA

El amigo David Braña es un guionista todoterreno, y lo demuestra con su última obra, Yito y Grima, donde hace tándem con su hermana Nuria para ofrecer un cuento infantil donde se resaltan los valores más importantes, una historia tierna y a la vez muy divertida, para niños de entre 2 y 6 años.

Yito es un rayito de Sol, Grima es una lágrima de la Luna. Ambos caen un día a La Tierra y juntos comienzan la búsqueda de sus padres que los lleva a vivir una increíble aventura y que los convierte en grandes amigos.

Para saber como y por cuanto haceros con uno o más ejemplares, podéis visitar el blog de Yito y Grima pinchando en este enlace.