Mostrando entradas con la etiqueta Paco Zarco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paco Zarco. Mostrar todas las entradas

12 julio 2025

EL CONJURADOR DE TORMENTAS (INTEGRAL 1)

 

Conozco a César desde hace años. Trabajamos juntos en varios números de la Revista Cthulhu y ya por aquel entonces mostraba un espíritu de contador de historias a pesar de tener el talento para dibujar lo que le planteaba. Quién pudiera tener tales dotes en ambos lados del campo, atacar y defender como un jugador total. Ese espíritu es el que está impreso en cada una de las seis historias que nos vamos encontrando en el primer tomo de El Conjurador de Tormentas. Precisamente, el tomo se abre con una carta del propio César en el que agradece a la Revista Cthulhu, y a sus principales responsables, el haber dado cobijo a algunas de las cinco historias que ahora se recopilan en este tomo.

Estas cinco historias están ordenadas cronológicamente, no en el orden en que han sido creadas, sino en el orden en que le suceden al Conjurador de Tormentas. Cada una de ellas, aparte de dejar un mensaje tras de sí, nos lleva como lectores a diversas zonas del norte español. Un viaje lleno de historia, de costumbres y mitos, y de enseñanzas que no deben caer en el olvido si queremos prevenir la deriva que parece haber cogido un mundo que, a la que te descuides, se va a ir a la mierda.

La Saya de la Loba es la primera que nos encontramos. En el arte tenemos a Óscar Pérez (Ka de Oki). A destacar que sea la única que va a color, y la única creada en exclusiva para este edición. El trabajo de Óscar es muy sólido y consigue transmitir lo mal que lo pasa el protagonista, incluso nada más empezar. El argumento es un canto a la protección del lobo ibérico, al que por cierto, no hace muchos meses se permite de nuevo cazar. Una vez más, los politiqueos varios han llevado a retirar parte de la protección que gozaba para no acabar siendo una especie en extinción. La conclusión de esta primera historia, no podría reflejar mejor la realidad actual que sufre un animal siempre marcado con el estigma de lo maldito y lo negativo, salvo por contadas excepciones en forma de personalidades que hayan contado la verdadera realidad de su naturaleza. Añadir que si queremos situar geográficamente el paso del nubero por esta zona, los vaqueiros de alzada eran un grupo étnico que se movía (pues eran nómadas) por la Asturias Occidental, casi pegados a Galicia. Su historia bien merecería ser contada y si queréis algo más de información, podéis hacer como yo y leeros este artículo de Nueva Tribuna. Como apunte curioso, decir que una saya es una vestidura larga en su denominación más genérica.

El castigo del Duranguesado nos traslada hasta esta importante comarca de Vizcaya. En el arte esta vez se cuenta con Mauro Vargas, otro habitual de la Revista Cthulhu. El dibujante argentino tiene un estilo muy particular y expresivo, que luce estupendo en el blanco y negro en el que se presentan estas páginas, originalmente publicadas en el 13 Historietas de Terror Ibérico. Si antes hablábamos de una loa a la figura del lobo ibérico, en el segundo capítulo del tomo, nos encontramos con la consabida recompensa que deberían tener siempre las personas de buen corazón. Ojalá esto se cumpliera el cien por cien de las ocasiones en la vida real. A destacar la aparición de Mari, divinidad de la mitología vasca precristiana, que a los que hayan visto Irati seguro que os suena. Y para cerrar el círculo, si sabéis el nombre del director de Irati, buscadlo en la última página dedicada a la mención de los mecenas.

La promesa del señor de Cameros vuelve a ser una historia originalmente publicada en la Cthulhu, con la compañía excelsa del gran Paco Zarco, con quien tuve el placer de trabajar en mi última participación para la mejor revista de terror que hay en castellano. Paco tiene una capacidad extraordinaria para representar el miedo y el dolor en los rostros de los personajes. Y César sabe de ello, aprovechando para trasladarnos una narración acerca de cómo los mismos infortunios que nos meten en un lío, pueden sacarnos de ellos. Y de cómo la locura generada por el amor afecta a todos los seres, da igual cuál sea su condición. Los Cameros es una comarca del centro sur de La Rioja, por cierto, aunque la acción transcurra en la laguna negra de la Sierra de Urbión, para que os vayáis haciendo un itinerario mental de por donde va pasando el Conjurador.

La campana de los prodigios lleva los pasos del Conjurador a Velilla de Ebro (Zaragoza), donde una campana que toca sola da paso a otra dimensión que esconde, como no puede ser de otra manera, una profecía que nadie quiere escuchar. En los lápices, Sal Donaire, con gran prestancia, ofreciendo unas páginas que lucen gloria en blanco y negro. Muy bonito el acabado que consigue. Media sonrisa ha asomado mi cara cuando he visto el guiño inverso a la lucha de Gandalf contra el Balrog de Moria... o eso he querido interpretar yo (César, sácame de dudas, compañero).

El secreto de Can Prat tiene como coautora a María Pesado, la última compañera de armas de César, demuestra una calidad increíble en las páginas del último episodio. El trazo limpio y un claroscuro que luce de fábula para poner broche de oro a esta lectura. Nuevamente, el mensaje que reposa en el fondo de este relato, es que la propia naturaleza de los hombres es peor que cualquier criatura mágica o ente demoníaco que pueda encontrar en su camino. El viaje del protagonista, al menos de momento, llega a su fin en las cercanías del Montseny, en Barcelona.

No puedo dejar de comentar la extensa explicación de cada historia por parte del creador y alma pater de este proyecto. Es una manera de dejar patente la cantidad ingente de información que ha tenido que absorber, para luego verterla en cada uno de los guiones que se pueden disfrutar en esta primera entrega de El Conjurador de Tormentas. No es un elemento accesorio, así que recomiendo no pasar de esas páginas como a veces se hace.

Por no seguir alargando el final demasiado. Si con todo esto no os he convencido al cien por cien, fijaos en la imagen que abre esta reseña. Es una ilustración de Santipérez, que adorna a las mil maravillas la excelente (esto es un triple en la quiniela) edición de Maldragón Editorial. La labor editorial de mi amigo Raúl Cordero está por encima de los mejores pensamientos que pudiera tener, que ya eran muy halagüeños. A todo este bonito pack, hay que añadir unos extras exquisitos que ponen negro sobre blanco la labor de investigación tras cada una de las cinco historias que os he resumido. Si no participasteis de la campaña de micromecenazgo que acabó a finales del año pasado, podéis haceros con un ejemplar clicando en este enlace.

P. D.: si pensáis que no hay material para más tomos, mirad lo que su creador detalla aquí.

22 abril 2024

VUELVO A LA REVISTA CTHULHU CON PAZO ZARCO

Ojito que dentro de la nueva Revista Cthulhu: Especial Ciencia Ficción hay una historia muy chula del gran Paco Zarco y servidor. Un homenaje a Los Santos Inocentes que llevaba tiempo queriendo hacer y que Paco ha plasmado como estaba en mi cabeza.

05 agosto 2023

DARK MYTHS

 

Esta reseña de Dark Myths, obra de Juan Alcudia (bajo su habitual seudónimo), Paco Zarco y Juan Moreno en tareas de guion, dibujo y color respectivamente, viene acompañada de dos reflexiones, así que pido perdón de antemano porque una habla de los estilos a la hora de comentar obras (¿habemus metareseña?) por cualquiera de las vías que se quiera, y la otra va cargada de una buena dosis de crítica avinagrada con cómo se hacen las cosas en este nuestro mundillo del cómic autóctono.

Empiezo por lo importante, que es hablar de las buenas sensaciones que me ha dejado Dark Myths, uno de los últimos lanzamientos de Cósmica Editorial para este año, con los tres autores presentados en el primer párrafo. Y os voy a hablar de sensaciones, de las que han dejado las dos lecturas, no consecutivas, que le he pegado al tomo. Supongo que hay que tener una edad (la mía) o haber crecido con las mismas referencias para entender lo que os cuento, pero al cerrar la contra lo primero que pensé es en aquellos tomos gigantes pero con una horrorosa edición de Sláine. Si alguno no sabe de qué estoy hablando puede clicar aquí para informarse, pero de la etapa que hablo en concreto es de la que seguía escribiendo su creador, Pat Mills (padre de Marshall Law también), y dibujaba Simon Bisley. Y no creo que sea tanto por emparentar el estilo de Bisley con el de Zarco, salvo por su habilidad para retratar una buena casquería, sino más por el espíritu de lo que viene a contar Juan Alcudia con su relato. Porque esto tiene aroma a relato, a relato salvaje de los que protagonizaban los fieros pictos que poblaban el río Negro en la mitología de Conan. Y pudiendo quedarse ahí, puesto que con ese referente a mí ya me tenían alistado para la causa, se le suma otro tipo de relato, también con origen similar a las historias firmadas por Howard, en cuanto a dónde fueron publicadas originalmente. Hablo de la esencia lovecraftiana que supura por cada página de mitad en adelante. Con semejante cóctel, componen un argumento de venganza necesaria en las manos de quien protagoniza la excelente portada, de una composición tan sencilla como efectiva. Añado, por poner la guinda, a este listado de lo que me evoca Dark Myths, una transformación licántropa que me retrotrajo a la primera vez que disfruté de Un hombre lobo americano en Londres. 

Capítulo aparte merece mencionar la excelente edición de Cósmica, con un tomo en rústica con solapas, una lámina sacada directamente de una splash del cómic, y unos extras de los que gustan. Con un par de diarios paridos por la ingente capacidad de Juan, más una declaración de las fuentes de las que bebe este Dark Myths. Todo esto por tan solo 16 euros, ¿qué más queréis? 

Y con respecto al de qué va, me voy a limitar a la reseña que ofrece la editorial en su web, y vamos con la primera de las dos reflexiones:

Unos forasteros irrumpen en una pequeña aldea de madrugada. Vienen a la caza de una bestia que está causando estragos en los alrededores. A pesar de los recelos, los aldeanos acceden a alojarlos ante el temor de que lo anuncian sea cierto. Las primeras batidas para cazar a la bestia resultan infructuosas. Los acontecimientos toman un giro inesperado cuando, durante una de ellas, hallan un cuerpo brutalmente mutilado...
Hace no mucho, escuchaba a Javier Marquina en una de sus muy recomendable Microrreñas decir que le jodía mucho ese modo establecido desde hace mucho de reseñar contando lo que pasaba en la obra. De reventar esa sorpresa antes de ponerte a leer de qué va un cómic. Y no era tanto el contar de principio a fin el argumento, sino ese formulismo de hablar de qué va primero, para pasar después a dar cuatro esbozos manidos como si estuvieras rellenando un parte de accidentes para el seguro. Eso me hizo pensar y pararme a revisar las últimas reseñas que había subido a este blog. Y he decir que sentí bastante alivio al comprobar que no soy de los que cuentan mucho de qué va la lectura que recomiendo. Es muy posible que en algún momento del pasado fuera de esos que optan por usar el sota, caballo y rey, pero como esto lo hago por el gusto de compartir lo que me parece de recibo que merezca algo de atención por parte de los posibles lectores, pues es muy posible que soltara esa rémora en algún momento.

Y eso me lleva a la segunda reflexión: Dark Myths lleva unos tres meses en circulación. No tres días, ni tres semanas. Tres meses. Y por la mera curiosidad de ver si había alguna reseña me he puesto a buscar antes de empezar a escribir. He encontrado un vídeo de Youtube de menos de dos minutos, una entrevista en El diario de Kovacs con sus autores de hora y veinte, y un adelanto de publicación en una web llamada MundoPlusTV. Ya. Que puede que haya más y no las haya encontrado. Pero de eso se trata, de que no tengas que navegar como si buscaras en Santo Grial para enterarte de este tipo de lanzamientos. Que luego hay webs de difusión que están día sí, día también, dando la matraca con el nuevo relanzamiento de la nueva serie que lo va a petar en Marvel o DC. Vamos a cuidar un poco de las editoriales más pequeñas, que no cuesta mucho. No lanzan 200 títulos todos los meses, joder. Pero eso sí, luego venga a ponernos medallitas en redes sociales sobre lo que ayudamos al cómic nacional. En fin, como dice el refrán, entre todos la mataron y ella sola se murió.

08 septiembre 2014

SESIÓN DE FIRMAS REVISTA CTHULHU


Algunos de los compañeros de la Revista Cthulhu, en la que colaboré en el especial Bram Stoker con el amigo Caesar, estarán firmando ejemplares el próximo día en el I Salón del Cómic de Alicante. Más concretamente tendran su sesión de firmas Vicente Navarro, Paco Zarco, Salvador López y Mannfred Salmon. Los cuatro estarán en el stand de Spiderland Comics los días 27 y 28 de este mes de septiembre, así que los que estéis por allí tenéis ocasión de llevaros la Cthulhu #11 dedicada.