Mostrando entradas con la etiqueta David Muñoz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Muñoz. Mostrar todas las entradas

29 septiembre 2018

LA CESTA DEL MES #44


Septiembre está a punto de pasar, y con este mes han llegado unas cuantas novedades, de las cuales he extraído las que a MI PARECER son destacadas como para pertenecer a La cesta del mes:

La Aguja, de Simon Spurrier y Jeff Stokely. Cartoné. 208 páginas. Color. 18,95 €. El nombre de la obra da a su vez nombre a la ciudad donde se desarrolla la trama. Su protagonista, Shå, pertenece a una raza casi extinta llamada las medusas, y es a su vez la capitán de la policía de la Guardia de la ciudad. Con motivo del alzamiento de la nueva baronesa de la Aguja, se empiezan a suceder una serie de asesinatos que Shå deberá resolver, no sin impedimentos de todo tipo debido a su origen no humano. El que suscribe es muy fan del estilo de Stokely, y junto a Spurrier ya trabajaron juntos en una cucada llamada Six-Gun Gorilla. Aquí vuelven a demostrar que, cuando uno encuentra un compañero de trabajo con el que sentirse a gusto, el resultado es fantástico. No en vano estuvo nominada como Mejor Serie Limitada en los Eisner de 2016.

Búsqueda de Lobezno: Arma perdida #1 de #4, de Charles Soule y Matteo Buffagni. Grapa. 48 páginas. Color. 3,50 €. Daredevil reúne a un equipo de detectives para seguir la pista a Lobezno: Misty Knight, Frank McGee y Cifra. Sus pesquisas le llevarán a recorrer el mundo entero, y en el camino descubrirán una conspiración con inmensas ramificaciones. Hay que apuntar esta recomendación en el debe del amigo Juan Albarran que ya nos había hablado de ella en la Batlinea privada de Lo Que Yo Te Diga, sobre todo haciendo hincapié en el trabajo del italiano Buffagni, al cual no tenía el gusto de conocer. Eso sí, la portada de Greg Land da cosica a la vista.

Sordo, de David Muñoz y Rayco Pulido. Cartoné. 80 páginas. B/N. 14 €. Nueva edición de Sordo, que fue publicada en 2008 por Ediciones de Ponent. El guionista David Muñoz, responsable de los libretos de joyitas como El Espinazo del Diablo entre otras, y que se ha prodigado bastante en editoriales francesas con obras como La Casa de los Susurros o Tierra de Vampiros, y el reciente ganador del Premio Nacional del Cómic, Rayco Pulido, nos llevan hasta 1942, donde un miliciano republicano llamado Anselmo, queda sordo al explotar una bomba que trataban de colocar en un puente. Sordo, tratará de sobrevivir como buenamente pueda.

Tyler Cross #3: Miami, de Fabien Nury y Brüno. Cartoné. 104 páginas. Color. 18 €. Después de haber comprado y leído los dos primeros tomos. Después de haber incluso reseñado el primero de ellos aquí. ¿Os sorprende que recomiende el tercer tomo de Tyler Cross como la obra a comprar si solo podéis elegir una de esta lista? Seguro que no. Pues eso. En esta ocasión, Tyler quiere recuperar el dinero que le confió a su abogado, y que ha invertido en un turbio proyecto inmobiliario... y sabiendo cómo es, no se lo va a pedir amablemente.

Total - 54,45 € que es bastante menos de lo presupuestado el mes anterior, con lo que volvemos a entrar dentro de los limites establecidos de antemano.

Alternativa:



Swip Tip Kapety Kaluse, de Rodrigo Vázquez. Cartoné. 92 páginas. Color. 18 €. En este caso no puedo ser muy imparcial porque el bueno de Rodrigo nos mostró esta obra a Ertito y a servidor hace tiempo, y la verdad es que verla ya editada en el reciente Heroes Comic Con en un tomo de tapa dura, nos hizo alegrarnos por su autor, que aúna calidad por arrobas. Para el que no sepa nada, se trata de cinco historias de diferentes extensiones, dentro de un mismo universo creativo, donde el peculiar y atractivo estilo de Rodrigo nos va llevando como si fuera un guía invisible de una historia a otra.

02 abril 2011

EL GUIONISTA ESPAÑOL DE CÓMIC EXISTE

Y por si acaso hay alguien que aún lo duda, me he tomado la pequeña molestia de hacer un breve y personal listado con algunos de los tebeos que, aparte del buen hacer de sus dibujantes, merece la pena comprar por la labor de sus guionistas. Ojo, recalco lo de personal porque están todos los que son, pero no son todos los que estan. Seguro que hay muchos más que añadir, pero estos de abajo sí los he leído como para recomendarlos. Además, no he metido los que se lo montan en solitario como Paco Roca o David Rubín, a los que admiro por ser capaces de hacer esa labor dual de guión y dibujo a las mil maravillas.

Sordo con guión de David Muñoz.
Jazz Maynard (Vol. 1 a 6) con guión de Raule.
Las Serpientes Ciegas con guión de Felipe Hernández Cava.
Ken Games (Vol. 0 a 3) con guión de Jose Robledo.
La Canción de los Gusanos con guión de Alex Romero.
Blacksad (Vol. 1 a 5) con guión de Juan Díaz Canales.
El Arte de Volar con guión de Antonio Altarriba.
Olimpita con guión de Hernán Migoya.
Dos. Primeros Síntomas con guión de David Braña.
La Revolución de los Pinceles con guión de Josep Busquet.
Silhoutte con guión de Víctor Santos.
El Velo con guión de El Torres.

12 noviembre 2010

RACIÓN DE ENLACES (IV)

Desde el mes de mayo no había posteado ninguna Ración de Enlaces, y ya es hora que retome esta sana costumbre de hablar de las cosas interesantes que pululan por la red:
  1. De sobra es conocida mi afición por Los Muertos Vivientes, el cómic de Robert Kirkman y Charlie Adlard. Pero antes que Adlard tomara los mandos en la faceta gráfica, los primeros números correspondieron a Tony Moore, que la verdad es que hizo un trabajo genial. Para todos los que aún os resistis al canto de sirenas, aquí os dejo un enlace a Newsarama, donde se puede leer el primer número integro por la patilla. Y de regalo una entrevista a su creador, que estuvo de paso por Madrid promocionando el estreno de la serie de televisión, que se ha hecho merecedora de todos los elogios que se habían vertido acerca de ella.
  2. Preguntas y respuestas acerca de como escribir un guión y las dudas que le pueden sobrevenir a uno, al plantearse el reto de querer ser guionista. Todo ello y más en el blog de David Muñoz, dentro del portal cultural de la FNAC (ClubCultura.com).
  3. El amigo Angux no cesa en su tarea de dar a conocer lo que se cuece en el mundo del cómic europeo, y la nueva e interesante iniciativa ha sido dedicar un blog a los autores españoles que están preparando proyectos para ser publicados en Francia o España. Se llama Autores en Obras y os recomiendo que os paséis a verlo.
  4. Descacharrante blog el de Bloger De Niro, donde se combina el juego de palabras acompañado con su correspondiente ilustración. Seguro que a muchos de los que os pasáis por aquí os hace tanta gracia como a un servidor.
  5. Y para acabar un ejemplo gráfico de las 22 viñetas que siempre funcionan, termino acuñado por un mito del cómic como Wally Wood, y que sirve como base para todos aquellos que anden perdidos a la hora de darle un enfoque a sus páginas. En este caso el dibujante Rafael Kayanan ha recopilado diferentes viñetas del propio Wood, y ha sustituido la rotulación por el término con que podemos llamar a los diferentes planos.

11 agosto 2009

LA FÓRMULA DEL ÉXITO

Me ha parecido de lo más interesante un post que ha puesto David Muñoz en su blog, en el que a su vez habla de otra entrada del blog de Nacho Vigalondo. Aquí debajo os la pongo tal cual, sin añadir ni quitar una coma porque estoy totalmente de acuerdo:

"En mi experiencia como profesor de guión, si bien generalmente los alumnos no parecen tan convencidos de saberlo ya todo (aunque también me he encontrado con casos así), son muchos quienes parecen sentirse únicamente interesados en averiguar dos cosas:

-La fórmula magistral cuya aplicación les permitirá escribir guiones de cine sin esfuerzo.
-Cómo conseguir vender su primer guión o, si lo que les interesa es la televisión, cómo entrar a formar parte del equipo de una serie.

Y la cuestión es que dicha fórmula magistral no existe y que no hay una sola respuesta para la segunda pregunta, sino cientos (o ninguna, dependiendo del caso). Incluso, en los talleres de ALMA que he llevado recientemente –el primero junto a Carlos López, el segundo con Carlos Molinero-, fueron varios los alumnos que nos dejaron claro que no acababan de creerse que lo que estábamos haciendo con ellos (desarrollar la escaleta de un guión partiendo de cero, a base de, sobre todo, dejar volar la imaginación, formulando preguntas e intentando encajar las respuestas en la estructura que habíamos elegido), fuera realmente la manera en la que se escribe un guión de cine. Daba la impresión de que pensaban que por alguna extraña razón estábamos ocultándoles información fundamental que de conocerla les permitiría convertirse en profesionales del guión. Pero no. Escribir es eso. Y sólo se aprende escribiendo. Lo demás son pajas mentales (o recetas inanes de teórico que no ha escrito un guión en su vida y se gana la vida sacándole los cuartos a quienes sí quieren hacerlo). Además, como dice Nacho en su entrada, además de desarrollar un cierto oficio, es importante descubrir quién es uno creativamente, qué temas te interesan, cómo quieres contar tus historias, y eso sólo se descubre haciéndolo. Y afortunadamente, escribir sigue siendo mucho más barato que rodar."