Ayer tarde estuve dando una charla sobre el gran José Luis García López en FNAC de Málaga y la verdad es que ya le voy cogiendo el gusto a esto de hablar en público después de unas cuantas presentaciones y eventos de esta índole. Al final me voy a acabar enganchando y como no me inviten a una todos los meses voy a estar con el mono. Aquí arriba una foto en pleno discurso, micrófono en mano como si fuera Eugenio. Solo me faltaban las gafas de sol, el cigarro en una mano y el vaso de gin-tonic en la mesa. Tengo que dar las gracias a Luis y a Julia del Club Batman por haberme invitado y a la gente de la FNAC que fueron muy majos y atentos. Y también a los que estuvieron aguantando la chapa que solte con mi voz de camionero, ya de por sí grave de forma natural pero acrecentada por la puñetera alergia primaveral que no me dejó enrollarme todavía más de lo que lo hice. Aquí abajo os dejo más fotos.
Mostrando entradas con la etiqueta FNAC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FNAC. Mostrar todas las entradas
10 abril 2015
02 marzo 2015
JOSÉ LUIS GARCÍA-LÓPEZ: LA LEYENDA DEL CÓMIC
Aunque pontevedrés de nacimiento, la vida de José Luis García-López se desarrolla primero en Buenos Aires, donde llega con tan solo cinco años, y más tarde en los Estados Unidos, donde fijó su residencia en Nueva York desde 1974.
Primeros años de formación.
Sus primeras influencias fueron las de Joe Maneely (Black Knight), el gran Russ Heath (Little Annie Fanny), el bonaerense Enrique Vieytes (Duval y Gordon), o el cordobés Luis Domínguez (Jonah Hex). Con once años comienza a estudiar un curso de dibujo por correspondencia que su hermana le compró en Continental School. Tras comenzar a formarse, empezó a publicar a los trece con una historia de vaqueros, pero no por ello dejó de buscar el modo de mejorar sus conocimientos artísticos, ingresando a la temprana edad de dieciséis años en la Escuela Panamericana de Arte de Buenos Aires, de donde precisamente era director Vieytes. Allí recibió clases durante tres años de éste, Borisoff, De la Mota, Pereira, Novelle, o el enorme Alberto Breccia.
Carrera en Argentina.
Una historia de ciencia-ficción de 32 páginas para la revista Esquiú hizo que comenzara a trabajar en la Editorial Columba. Allí empezó con relatos cortos de tipo histórico y aventuras como El filibustero (1968) y La Guardia Suiza muere en Roma (1970), ambos escritos por Robin Wood, algunas adaptaciones de clásicos de la literatura como Los Tres Mosqueteros, e incluso adaptaciones de películas como La reina Cristina de Suecia.
Hasta que en diciembre del 72 (enero del 73 según otros) empezó a dibujar los guiones de Héctor Germán Oesterheld (El Eternauta) para Roland el corsario en la revista Fantasía. Primero junto con David Mangiarotti y más tarde haciéndose cargo en solitario del apartado gráfico, completó los primeros 27 capítulos hasta su marcha definitiva a los Estados Unidos en 1974. En ese mismo año aún colabora con la Editorial Record en la revista Skorpio, con una historia llamada El pirata, justo antes de marcharse a Nueva York. A primeros de los ochenta, ya afincado en los USA, siguió colaborando con Columba en historias como El reloj de la eternidad, con guión de Leo Ventura.

Trabajos para Charlton Comics y Gold Key.
Desde el año 68 no obstante, ya alternaba su trabajo en Argentina con encargos para Charlton Comics. Primero con historias de monstruos y después con una serie de historias románticas realizadas por encargo desde Argentina a través de diversas agencias.
Entre las publicaciones en las que colaboró se encuentran Ghostly Tales, I Love You, Hollywood Romances, Johnie Love, Just Married, Love Diary, Romantic Story, Sweethearts, Teen Confessions, o Time for Love, a cuyo número #18 corresponde esta página de aquí al lado (una historia corta de diez páginas llamada A kiss to remember). De esta manera pudo establecer cierta relación con Dick Giordano, editor por aquel entonces de Charlton y futuro colaborador en DC Comics. De la misma forma, también colaboró en algunas publicaciones de terror editadas por Gold Key, como Grimm's Ghost Stories o Boris Karloff Tales of Mystery.

Comienzos en DC Comics.
En 1974 se trasladó a Nueva York, donde conoció al editor de DC Comics, Joe Orlando. Su primer crédito para DC fue junio 1975 de Pesadilla En Oro dentro de Action Comics #448, en la que entinta los lápices de Dick Dillin. Al
mes siguiente, hizo lo propio con el dibujo de Curt Swan en La vida privada de Clark Kent (Superman #289). Se pudo estrenar al dibujo y tintas con una historia de complemento protagonizada por Hawkman dentro de Detective Comics #452 (octubre de 1975) con guiones de E. Nelson Bridwell. A finales del 75 encadena su trabajo más continuado en DC hasta la fecha, realizando las portadas y los lápices de la miniserie de seis números Hercules Unbound (con tintas del mítico Wally Wood). A ese encargo le sucederían otros en los posteriores años como sus números en Tarzán sustituyendo a Joe Kubert (casi nada), Action Comics, Weird War Tales, Detective Comics, Adventure Comics, Superman (donde se alterna con Curt Swan y comienza su relación laboral con el guionista Gerry Conway), Batman o algunos de sus trabajos más destacados dentro de las colecciones Weird Western Tales y Jonah Hex (ambas protagonizadas por Hex), con guión de Michael Fleisher. En el año 1978 vuelve a colaborar con Gerry Conway en All-New Collector’s Edition #54, con una historia que enfrenta a Superman contra Wonder-Woman. Del mismo año es DC Comics Presents, una serie protagonizada por Superman y algún invitado de turno, que se lanzó en agosto del 1978 junto con el guionista Martin Pasko.
Los gloriosos años ochenta.
En el año 81, José Luis García-López hizo algunos números de The Brave and the Bold y posteriormente encadenó algunos de los trabajos por los que será siempre recordado. El inolvidable crossover DC-Marvel entre Batman y Hulk dentro de la serie DC Especial Series #27 guionizado por Len Wein. En 1982 comienza el que será su trabajo más largo y lamentablemente nunca editado para ser adquirido por el aficionado.
Estamos hablando de la DC Comics Style Guide, una iniciativa de Warner Bros para explotar los personajes de la compañía con fines de mercadotecnia. Otras obras muy destacables de esta etapa tan fructífera son Atari Force (escrita por el inefable Gerry Conway), que fue una de las últimas series largas que dibujó García-López. Aquí nos llegaron los 13 primeros números que fueron los que dibujó él con excepción del Atari Force #13 que se encargaría Eduardo Barreto, a la postre autor de los números inmediatamente posteriores (números que no llegaron aquí a España). También de esta década está su participación en la miniserie que daba continuación a Camino a la Perdición (sí, la que llegó a hacerse película) con guiones de Max Allan Collins. En el 86 hace la miniserie de seis números que recupera a Deadman (con guión de Andrew Helfer), algún arco de Nuevos Titanes (sustituyendo a George Pérez), números suelto de Legión de Super-Héroes, y vuelve a colaborar en 1988 con Gerry Conway en una miniserie de cuatro números llamada Cinder & Ashe, que no tenía nada que ver con Atari Force, pero que es una de las obras por las que muchos aficionados (entre los que me incluyo) le consideran un auténtico maestro.

Los noventa y el reconocimiento de la crítica.
Su trabajo en la miniserie Twilight con Howard Chaykin llegó a recibir una nominación a “Mejor Dibujante” en los prestigiosos Premios Eisner del año 1992. No sería esta su última nominación. Personajes como Star Rovers, Manhunter 2070, o Tommy Tomorrow hacen de esta obra una de las
más buscadas por los fieles de García-López. Posteriormente, empieza una etapa en la que pone su maestría al servicio de otros dibujantes, como por ejemplo entintando a Trevor Von Eeden y Russell Braun en Legends of the Dark Knight (del #16 al #20 con idéntica correspondencia en la edición de Zinco), dentro del serial Veneno, donde además hacía las portadas. Otro de los trabajos recurrentes del artista en este período fue la colección Elseworlds, donde alterna las tintas con los lápices en algunos ejemplares, como por ejemplo Superman: Kal (1995), Batman: Reign of Terror (1999), Superman Inc. (1999) y Superman: Realworlds (2000). Como curiosidad hay que decir que a pesar de que la mayor parte de su carrera la desarrolló para DC, en 1997 uno de los escasos trabajos que García-López hizo para Marvel, concretamente en el número único Dr. Strangefate para la línea Amalgam (que era coeditado con DC, no obstante), le valió otra nominación junto a Kevin Nowlan para los Eisner dentro de la categoría “Mejor dibujante y entintador o equipo de dibujante y entintador”.
El legado de García-López en el siglo XXI.
Desde el comienzo del nuevo siglo hasta la actualidad, José Luis García-López ha seguido produciendo en menor medida pero sentando cátedra en cada uno de los trabajos que ha acometido. Tras el Batman: Gotham Knights #10 (2000), se implicó en la esperada continuación de la primera miniserie de Deadman, con los llamados como números #5 y #6 en el año 2002.
Más tarde, los seis números serían recopilados junto con las portadas que hizo para Deadman: Dead Again en un tomo editado aquí por Planeta DeAgostini en 2007. De 2003 data su participación en la miniserie de tres números que daba continuación (aunque contando hechos en paralelo) a Camino a la Perdición (llamada On the Road to Perdition) con guiones de Max Allan Collins. Tras algún número suelto en la regular de Hawkman, se encarga de otra miniserie en 2005, DC Special: The Return of Donna Troy con cuatro números escritos por Phil Jimenez y siendo entintado por George Pérez. Aquí fue editado por Planeta en un solo tomo un par de años más tarde. En 2006 dibuja un arco llamado The Hypothetical Woman (La Mujer Hipótesis) para la colección JLA: Clasificado, que ocupa seis números (del #16 al #21) con guiones de Gail Simone.
Uno de sus últimos trabajos más continuados es su arco con los Metal Men escrito por Dan DiDio (jefazo en DC Comics), dentro de la publicación colectiva Wednesday Comics que se extendió a lo largo de doce números en 2009. En 2011, Planeta lo publicó todo en su tamaño original (36’5×26 centímetros) dentro de un enorme tomo de 200 páginas. Tras esto, lo hemos podido disfrutar en colecciones como Batman Confidential #26-28 (2009); DC Universe: Legacies #3-4 (2010); The Spirit, vol. 2, #17 (2011); o All-Star Western, vol. 3, #10 (2012). Destacar por último, el trabajo más reciente que ha llegado a las tiendas. Adventures of Superman: Jose Luis Garcia-Lopez recopila su trabajo en los años 70, tanto dentro de la colección de Superman (#294, #301, #302, #307, #308 y #309) como en el especial que lo enfrenta con Wonder Woman. La edición original del año 2013 ha sido hace pocos meses editada por ECC Comics, bajo el nombre de Superman contra el mundo, y se puede encontrar relativamente fácil.

17 febrero 2015
LA CHARLA SOBRE JOSÉ LUIS GARCÍA-LÓPEZ CAMBIA DE FECHA
Queda áun para llegar a abril, pero mejor ir avisando con tiempo. Cambio de fecha en la charla que os comenté hace nada, sobre José Luis García-López. En vez del 15 de abril será finalmente el 9 de abril (jueves) y la hora se mantiene, las siete de la tarde. El lugar ya se puede decir: será en FNAC de Málaga Plaza en Armengual de la Mota. Allí os esperaré con ganas de compartir lo que sé de este auténtico maestro.
08 febrero 2015
CHARLA SOBRE JOSÉ LUIS GARCÍA-LÓPEZ
Ya está anunciado en Facebook, pero vamos a ir calentando motores a ver si podemos conseguir algo más de presencia que con los últimos eventos de los que he sido partícipe (véase presentación de Mascarada o taller de guión). El próximo día 15 de abril a las siete de la tarde, estaré dando una charla sobre uno de los auténticos culpables de que haya acabado enganchado de por vida al mundo del cómic: José Luis García-López. Los que hayáis crecido con algunas de sus obras (en el post sobre la charla de Batman en Comic Stores había alguna que otra) estaréis conmigo en que es uno de los autores más asombrosos que se han podido ver en las últimas décadas. Los que no sepáis de quién estoy hablando, el día 15 es un buen momento para salir de la oscuridad y descubrir a una auténtica leyenda, como reza el título de la conferencia.
20 junio 2014
10 noviembre 2012
NO HAY LUGAR COMO EL HOGAR EN FNAC BILBAO
Gracias al amigo Javier Múñoz, me entero de que en FNAC Bilbao hay dos ejemplares de No hay lugar como el hogar que buscan dueño que los acomode en su casa, por muy bien rodeados que estén ahora mismo. ¿Alguno se anima?
26 septiembre 2012
NO HAY LUGAR COMO EL HOGAR EN MADRID
Mis viajes a Madrid para ver a la familia siempre llevan aparejadas algunas visitas a las tiendas de cómic donde años atrás hacia mis compras. Pero con la reciente salida de No hay lugar como el hogar, estas visitas eran más para comprobar que los ejemplares andaban en las estanterías de dichas tiendas, compartiendo espacio con otros que son de compra segura para muchos lectores, incluyendo un servidor.
Fui el sábado con algún recelo para no llevarme el batacazo de tener que pedirlos por no encontrarlos, y que me dijeran que había que sacarlos de dentro, pero nada más lejos de la realidad. Mi primera parada fue en Elektra Cómic, donde pude sacar esta instantánea que quedara para mi recuerdo... tres ejemplares al lado de un Usagi Yojimbo, ¡tócate las narices! El caso es que los tres ejemplares ya han volado porque estuve este pasado lunes de segundas y ya no quedaba ninguno, diciéndome eso sí que lo lógico es que pidan más ejemplares a SD Distribuciones.
Segunda parada (después de comprobar como han cerrado algunas de las tiendas a las que iba antaño): FNAC Callao. En Málaga ya os comenté que había (y hay según me han comentado algunos amigos recientemente) ejemplares en los estantes. Y en Callao también encontré, en su planta cuarta, unos ocho ejemplares el sábado al lado de Garfield, que tampoco es moco de pavo. El lunes al volver ya solo había un ejemplar así que más contento no pude bajar las escaleras mecánicas.
Y la última parada, en Madrid Cómics, donde me trataron de puta madre. Tenían unos cinco ejemplares al lado de El hombre con miedo de Man, y encima de El gran muerto de un grande como es Loisel. Me comentaron que ya habían vendido unos cuantos, así que como se enrollaron tela, compré yo mismo los cinco ejemplares y esta semana me han prometido que pediran más a SD igualmente.
En definitiva, que estoy más que contento y ahora solo toca esperar que la cosa siga igual de bien en cuanto a que se vaya vendiendo, pero sobre todo, en cuanto a que la gente que lo lea siga diciendo que le ha gustado mucho, incluso más de lo que esperaban. Desde aquí, muchas gracias a todos por el apoyo.
ACTUALIZADO: Otra tienda que se queda sin ejemplares (y que cunda el ejemplo) es Generación X (Galileo 14) ya que el amigo Javier Muñoz se ha llevado el último ejemplar que tenían, no sin antes sacar esta instantánea que os dejo aquí debajo.
21 septiembre 2012
NO HAY LUGAR COMO EL HOGAR EN FNAC MÁLAGA
En FNAC Málaga hay aún ejemplares de No hay lugar como el hogar. Y digo, aún, porque hace un par de días me pasé para ver si habían llegado y así era. Habían puesto tres o cuatro en la parte opuesta a los tebeos de superhéroes y demás, junto a álbumes europeos y tomos de ese corte. Pero no pude hacer foto. Ayer mi amigo Javi Díaz pasó y le hizo esta instantánea que adorna el post por arriba. Y ya no había tres o cuatro, si no dos o tres, con lo que alguno se ha vendido. Buena noticia. A ver si se venden los que falta y reponen. Ya me encargaré de dar la lata para que lo hagan si veo que no lo hacen de motu propio (como me temo que va a suceder).
12 noviembre 2010
RACIÓN DE ENLACES (IV)
Desde el mes de mayo no había posteado ninguna Ración de Enlaces, y ya es hora que retome esta sana costumbre de hablar de las cosas interesantes que pululan por la red:
- De sobra es conocida mi afición por Los Muertos Vivientes, el cómic de Robert Kirkman y Charlie Adlard. Pero antes que Adlard tomara los mandos en la faceta gráfica, los primeros números correspondieron a Tony Moore, que la verdad es que hizo un trabajo genial. Para todos los que aún os resistis al canto de sirenas, aquí os dejo un enlace a Newsarama, donde se puede leer el primer número integro por la patilla. Y de regalo una entrevista a su creador, que estuvo de paso por Madrid promocionando el estreno de la serie de televisión, que se ha hecho merecedora de todos los elogios que se habían vertido acerca de ella.
- Preguntas y respuestas acerca de como escribir un guión y las dudas que le pueden sobrevenir a uno, al plantearse el reto de querer ser guionista. Todo ello y más en el blog de David Muñoz, dentro del portal cultural de la FNAC (ClubCultura.com).
- El amigo Angux no cesa en su tarea de dar a conocer lo que se cuece en el mundo del cómic europeo, y la nueva e interesante iniciativa ha sido dedicar un blog a los autores españoles que están preparando proyectos para ser publicados en Francia o España. Se llama Autores en Obras y os recomiendo que os paséis a verlo.
- Descacharrante blog el de Bloger De Niro, donde se combina el juego de palabras acompañado con su correspondiente ilustración. Seguro que a muchos de los que os pasáis por aquí os hace tanta gracia como a un servidor.
- Y para acabar un ejemplo gráfico de las 22 viñetas que siempre funcionan, termino acuñado por un mito del cómic como Wally Wood, y que sirve como base para todos aquellos que anden perdidos a la hora de darle un enfoque a sus páginas. En este caso el dibujante Rafael Kayanan ha recopilado diferentes viñetas del propio Wood, y ha sustituido la rotulación por el término con que podemos llamar a los diferentes planos.
Etiquetas:
Angux,
Charlie Adlard,
David Muñoz,
FNAC,
Los Muertos Vivientes,
ración de enlaces,
Rafael Kayanan,
Robert Kirkman,
Tony Moore,
Wally Wood
20 mayo 2010
RACIÓN DE ENLACES (III)
Habiendo faltado la de abril, aquí os dejo con un surtido variado de enlaces que me han llamado la atención en lo que llevamos de mayo:
- Entrevista corta, pero muy interesante, de Toni Boix en Zona Negativa a Raule y Roger Ibañez sobre el universo Jazz Maynard.
- Extracto del libro Tales from the Script, donde Larry Cohen, prólifico guionista con más de cincuenta años de carrera a la chepa, habla sobre el problema con que se encuentra ahora un guionista a la hora de desarrollar su historia. El tal Robert McKee al que se menciona, es un profesor de escritura creativa que se ha forrado a costa de impartir sus conocimientos con el seminario llamada El Guión, que el otro día curiosamente pude ver en formato libro en la FNAC.
- Blog en el que se hace lo que yo pretendo con la sección de La chica del viernes en Actualidad Comic, pero mucho más currado. Merece la pena y yo que este chaval, lo editaba en formato papel. A mí me vendía uno seguro.
- Y una nueva propuesta del amigo Angux, quién ha tenido la amabilidad de invitarme por correo a participar. Se trata de V Viñetas, un blog en el que se desgranan los entresijos de un cómic con la ayuda de los comentarios. A ver si saco tiempo para poner mi granito de arena a esta genial iniciativa.
04 enero 2010
2010
Pues ya estamos en este año tan evocador de la ciencia ficción como lo fue el 2001, aunque no creo que Arthur C. Clarke se imaginara que la cosa estaría como está en el mundo cuando escribía esas novelas, entre finales de los setenta y principios de los ochenta.
En fin, primer post del 2010, dedicado a un poco de todo pero nada en concreto. Por un lado decir que este año los Reyes Magos se adaptan a la tan manida crisis y me contento con un libro que descubrí hace poco en la Casa del Libro que han abierto recientemente en Málaga. Se trata de Musashi: La leyenda del Samurai, escrito por Eiji Yoshikawa, y que fue editado en su día por Martinez Roca (de la que tengo también todo lo publicado de Elric de Melniboné por cierto), pero que ahora ha sido recuperado por Quaterni. Es el primer volumen (de tres) sobre las aventuras del más legendario samurai de todos los tiempos: Miyamoto Musashi. Seguro que a Dani le gustará saber de su existencia.

Por otra parte, decir que cada día alucino más con las cosas que se venden en materia de cómics. De visita por la FNAC me quedé a cuadros al ver un taco importante de tebeos como este:

Son 44 páginas con un dibujo que incluso yo creo que podría mejorar, contando la vida de esta tipa, que se está forrando a costa del pavo que le entra a la gente al leer/ver su telenovela de vampiros... ¡y pretenden que se pague casi 8 mortadelos por comprarlo! Pero más allá de eso, que dentro de lo que cabe es lícito, me parece surrealista que haya una pila de ejemplares de esto, y en cambio otras obras mucho más interesantes y mejores no tengan hueco ni siquiera en las estanterías. Por eso, y aunque no comprara muchos cómics allí, he decidido limitar mis adquisiciones en la FNAC a la sección de libros desde el mismo momento que mis ojos se cruzaron con la portada de arriba.
Y lo último ya por hoy; enseñaros un poco más de KLEPTO, el proyecto que estamos sacando entre el gran Juan Albarran y un servidor, puesto que Eric Guillory de momento nos ha tenido que dejar de ayudar con el tema del color, aunque seguramente el propio Juan se encargue de ese apartado también con el tiempo. Hace unos meses os mostré las dos primeras páginas, así como la evolución de la quinta página. Ahora os dejo la tercera entintada y la cuarta a color, a ver que os parecen.

Por cierto, que Juan ha hecho una versión muy buena de Dante Sthompanaro, uno de los protagonistas de mi novela Lawless Island I: Persiguiendo el pasado. Se puede ver en su blog, y en el blog del libro.
En fin, primer post del 2010, dedicado a un poco de todo pero nada en concreto. Por un lado decir que este año los Reyes Magos se adaptan a la tan manida crisis y me contento con un libro que descubrí hace poco en la Casa del Libro que han abierto recientemente en Málaga. Se trata de Musashi: La leyenda del Samurai, escrito por Eiji Yoshikawa, y que fue editado en su día por Martinez Roca (de la que tengo también todo lo publicado de Elric de Melniboné por cierto), pero que ahora ha sido recuperado por Quaterni. Es el primer volumen (de tres) sobre las aventuras del más legendario samurai de todos los tiempos: Miyamoto Musashi. Seguro que a Dani le gustará saber de su existencia.

Por otra parte, decir que cada día alucino más con las cosas que se venden en materia de cómics. De visita por la FNAC me quedé a cuadros al ver un taco importante de tebeos como este:

Son 44 páginas con un dibujo que incluso yo creo que podría mejorar, contando la vida de esta tipa, que se está forrando a costa del pavo que le entra a la gente al leer/ver su telenovela de vampiros... ¡y pretenden que se pague casi 8 mortadelos por comprarlo! Pero más allá de eso, que dentro de lo que cabe es lícito, me parece surrealista que haya una pila de ejemplares de esto, y en cambio otras obras mucho más interesantes y mejores no tengan hueco ni siquiera en las estanterías. Por eso, y aunque no comprara muchos cómics allí, he decidido limitar mis adquisiciones en la FNAC a la sección de libros desde el mismo momento que mis ojos se cruzaron con la portada de arriba.
Y lo último ya por hoy; enseñaros un poco más de KLEPTO, el proyecto que estamos sacando entre el gran Juan Albarran y un servidor, puesto que Eric Guillory de momento nos ha tenido que dejar de ayudar con el tema del color, aunque seguramente el propio Juan se encargue de ese apartado también con el tiempo. Hace unos meses os mostré las dos primeras páginas, así como la evolución de la quinta página. Ahora os dejo la tercera entintada y la cuarta a color, a ver que os parecen.


Etiquetas:
Dante Sthompanaro,
Elric de Melniboné,
Eric Guillory,
FNAC,
Juan Albarran,
Klepto,
La Casa del Libro,
Lawless Island,
libros,
Miyamoto Musashi,
Trabajos y Proyectos
27 abril 2009
ANDANADA DE CONCURSOS
Como decía Manquiña en Airbag, "vamos a llevarnos bien que si no va a haber ondonadas de hostias aquí", pues esto es lo mismo pero con los concursos a los que me voy presentando.
Por ejemplo, ya se ha dado a conocer el resultado del Concurso Señales del Futuro, y no me he jalado un rosco. Ni viaje a Boston, ni MP3, ni entrada doble para ver la película, aunque bueno, esto último me la suda un poco porque no pensaba verla. Enhorabuena al ganador/a, que como ha escrito con seudónimo pues no se sabe lo que es. La decisión final la podéis ver integra en este enlace. Allí se pueden leer los ocho finalistas escogidos por el jurado. No es por ser malo, pero leeros el de Algunas cosas jamás cambiarán y decirme si hacía el final no hay algo que os hace chirriar la retina.
Ahora mismo estoy envuelto en dos (que pronto serán tres): por un lado la web Zona Negativa organizó un Concurso sobre Criminal, del gran Ed Brubaker y Sean Phillips, donde había que mandar un relato de serie negra de no más de 2.000 palabras. Apurando casi hasta la última, mandé uno de unas cinco páginas que me ha gustado. Tanto que lo mismo es el comienzo de una novela. El premio para los tres mejores relatos será un pack con los tres volúmenes publicados hasta la fecha por Panini.
Y por otro parte, también me he apuntado al Segundo Concurso de Microrrelatos FNAC, donde el límite eran 150 palabras para relatos que tuvieran como tema central los libros. Hay cuatro premios, el del jurado que se lleva un viaje a Londres, y luego los tres relatos más votados tienen premio en forma de cheques regalo. El primero por valor de 300 euros, y el segundo y tercero de 100 euros. Tan complicado una cosa como otra, porque encima tienes que estar registrado para votar una vez por día. Si queréis votar por el mío que se llama El mejor regalo a partir del día 29 de abril, y hasta el 3 de mayo (sólo hay cinco días para votar) os lo agradezco en el alma de todas maneras.

Por ejemplo, ya se ha dado a conocer el resultado del Concurso Señales del Futuro, y no me he jalado un rosco. Ni viaje a Boston, ni MP3, ni entrada doble para ver la película, aunque bueno, esto último me la suda un poco porque no pensaba verla. Enhorabuena al ganador/a, que como ha escrito con seudónimo pues no se sabe lo que es. La decisión final la podéis ver integra en este enlace. Allí se pueden leer los ocho finalistas escogidos por el jurado. No es por ser malo, pero leeros el de Algunas cosas jamás cambiarán y decirme si hacía el final no hay algo que os hace chirriar la retina.
Ahora mismo estoy envuelto en dos (que pronto serán tres): por un lado la web Zona Negativa organizó un Concurso sobre Criminal, del gran Ed Brubaker y Sean Phillips, donde había que mandar un relato de serie negra de no más de 2.000 palabras. Apurando casi hasta la última, mandé uno de unas cinco páginas que me ha gustado. Tanto que lo mismo es el comienzo de una novela. El premio para los tres mejores relatos será un pack con los tres volúmenes publicados hasta la fecha por Panini.
Y por otro parte, también me he apuntado al Segundo Concurso de Microrrelatos FNAC, donde el límite eran 150 palabras para relatos que tuvieran como tema central los libros. Hay cuatro premios, el del jurado que se lleva un viaje a Londres, y luego los tres relatos más votados tienen premio en forma de cheques regalo. El primero por valor de 300 euros, y el segundo y tercero de 100 euros. Tan complicado una cosa como otra, porque encima tienes que estar registrado para votar una vez por día. Si queréis votar por el mío que se llama El mejor regalo a partir del día 29 de abril, y hasta el 3 de mayo (sólo hay cinco días para votar) os lo agradezco en el alma de todas maneras.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)