Mostrando entradas con la etiqueta Reservoir Books. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reservoir Books. Mostrar todas las entradas

29 junio 2018

LA CESTA DEL MES #41


Junio ha llegado con algunas novedades bastante potentes al margen del lógico calor que debe hacer en verano. Sin más dilación, paso a desgranar lo que viene siendo La cesta del mes:

100% Marvel HC. El Castigador: El Pelotón, de Garth Ennis y Goran Parlov. Cartoné. 144 páginas. Color. 15,95 €. El tándem formado por Ennis y Parlov sigue dando alegrías a los que nos gusta lo que hacen juntos. Ya os recomendé mediante reseña hace unos años su Furia: mis guerras perdidas, y lo que hicieron entonces con Nick Furia, lo hacen aquí con Frank Castle, que no en vano aparecía en aquella miniserie. ¿Aquello sería el germen de esta nueva colaboración? Sea como fuere, una delicia ver las páginas de Parlov siempre que sea menester.   

El Sr. Higgins vuelve a casa, de Mike Mignola y Warwick Johnson-Cadwell. Cartoné. 56 páginas. Color. 12 €. El castillo Golga se prepara para el festival anual de los muertos vivientes, mientras un par de indómitos cazadores de vampiros interrogan al misterioso Sr. Higgins, recluido y temeroso en un monasterio. Él desea evitar el escenario de la muerte de su esposa y aquello que realmente sucedió en el interior del castillo Golga. Pero sus interlocutores están tan dispuestos a eliminar a los vampiros de la faz de la tierra, que acaban por convencer a Higgins de salir de su escondrijo. Un homenaje a los relatos clásicos de vampiros de la mano del mítico Mike Mignola y un Warwick Johnson-Cadwell al que le conozco porque su estilo siempre me ha recordado al de mi socio, Ertito Montana. No en vano es una de sus influencias.

The Black Holes, de Borja González. Cartoné. 128 páginas. Bicolor. 16,90 €. La confirmación de que lo que Borja González hizo con La reina orquídea no fue flor de un día llega con la publicación de The Black Holes. Con la excusa de contar cómo unos chavales quieren montar una banda punk, su autor nos cuenta cómo una de sus componentes tiene una especie de conexión con una joven de otra época. El estilo personal y muy atractivo de González hace de The Black Holes una de las novedades más apetecibles de este mes. 

Rumble 1. El color de la oscuridad, de John Arcudi, James Harren y Dave Stewart. Cartoné. 144 páginas. Color. 16 €. He de confesar que este tomo ya lo tenía en su versión original, con el sello de Image Comics. Y lo compré básicamente porque me enamoré al instante del diseño del personaje protagonista que había hecho James Harren, todo un talento desbordado. Pero Rumble es más, mucho más. Es una historia que mezcla géneros como la fantasía y el horror en un mundo tan reconocible pero desdibujado por las criaturas que lo salpican. Una lucha que se remonta muchos siglos atrás y que parece estar destinada a zanjarse en la actualidad.

Total - 60,85 € que es un poco menos de lo presupuestado el mes anterior.

Alternativas:


El espíritu del escorpión, de Fernando Llor y Pablo Caballo. Cartoné. 144 páginas. Color. 18 €. Jasmina lleva un tiempo tratando su infertilidad con Dragan Dabic, un terapeuta energético que está alcanzando un gran reconocimiento en Belgrado gracias a su discurso, a sus métodos y a su buen hacer. Pero Dragan no es quien dice ser, en realidad no es más que un disfraz que esconde a un criminal de guerra perseguido en todo el mundo. Nueva obra de un Fernando Llor con quién tuve la fortuna de volver a coincidir recientemente, y que esta vez va acompañado del dibujante Pablo Caballo, que a tenor de los adelantos vistos se puede convertir en una de las sorpresas de este año.

The Private Eye, de Brian K. VaughanMarcos Martín y Muntsa Vicente. Cartoné. 304 páginas. Color. 32 €. Ya tocaba una edición de esta auténtica masterpiece de Brian K. Vaughan y Marcos Martín. Recordar a los que no sepan nada de ella, que salió hace años en formato digital vía Panel Syndicate, la plataforma que pone a la venta sus obras en la modalidad pay what you want (el lector paga lo que estima oportuno). Cosechó éxito de ventas y de crítica, con dos Premios Eisner a sus espaldas, y abrió la posibilidad de albergar más proyectos personales como BarrierUniverse!Blackhand Ironhead o Umami, curiosamente todos con autores nacionales como el propio Martín, Monteys, David López o Ken Niimura. The Private Eye son diez números que siguen a un paparazzi en un futuro no muy lejano, donde la privacidad es tan sagrada después de la extinción de internet, que la gente se pone máscaras para salir por la calle.

17 junio 2017

LA MÁQUINA DEL TIEMPO


No es la primera vez que se lleva La máquina del tiempo al terreno del cómic o la novela gráfica. Así a bote pronto, recuerdo que Arguval lanzó hace años su propia adaptación. Pero evidentemente, sin el peso que tiene el tener al gran Carlos Giménez como arquitecto del proyecto. Una de las leyendas vivas del cómic en España, se alía con Reservoir Books para ofrecernos viñetado el relato de H. G. Wells. La máquina del tiempo fue el debut de su autor en un género por entonces en pañales como era la ciencia ficción. Y fue pionero en cuanto a la temática de los viajes en el tiempo. En el cine ha tenido a su vez cinco (que yo sepa) adaptaciones. La más moderna en el año 2012 dirigida por su bisnieto, pero me quedo sin lugar a dudas con el clásico de 1960 dirigido por George Pal y protagonizado por Rod Taylor.


Deudora directa de la novela, la traslación que realiza el maestro Carlos Giménez tiene como protagonista a un científico del que no se sabe su nombre. Tampoco es relevante de cara a la historia, y eso es algo que H. G. Wells sabía. Simplemente se le conoce como El viajero a través del Tiempo. Y el tiempo es precisamente lo que quiere atravesar. La narración comienza justamente con el regreso (el primero) del viajero, que se encarga de contar la increíble experiencia de su paseo por el futuro. Como es lógico, los amigos de este no le toman muy en serio, y seguirán sin creerle al terminar el relato. En el discurso del protagonista se nota la voz de su autor original: un ferviente defensor de la lucha por la igualdad entre clases, razas y sexos; un buscador de esa utopía que es una sociedad más justa; un abanderado de la ciencia y la educación como armas con las que el ser humano de su época pudiera cambiar el futuro. En ese sentido, creo que Giménez también se ve un poco reflejado.


Sin entrar en detalles, aunque los que hayáis leído la novela no os vais a encontrar con ningún cambio significativo más allá de interpretaciones, La máquina del tiempo se desarrolla con su protagonista como narrador en primera persona. Vemos su llegada al año 802.000 (802.701 en el original) y como pasa de la euforia inicial al desencanto de un niño que se encuentra con el regalo que no quería. Se topa con algo muy alejado a la avanzada sociedad civilizada que imaginaba. Un mundo polarizado en dos especies: los Eloi y los Morlocks. En un primer momento, su teoría es que los aniñados y despreocupados hasta el extremo Eloi son el resultado de una sociedad carente de cualquier peligro. De ese modo, los Eloi se comportan como críos que lo único que quieren es pasarlo bien y punto. Pero el incidente que lo impide regresar a su tiempo, hace que descubra la existencia de los Morlocks. Una especie de involución de los Eloi, que viven en la oscuridad dedicándose a las duras tareas que permiten a los primeros el llevar una vida indiferente.


La interpretación más común ante esta división es la que plantea un paralelismo con las clases sociales acomodadas (en este caso serían los Eloi), y la clase trabajadora (los Morlock). De ahí que los sentimientos del viajero vayan saltando de un lado a otro con el paso de los acontecimientos. Algo común que nota en ambos grupos es una deshumanización total. Es algo que le descoloca y le come por dentro. Aún así, pequeños detalles como su acercamiento a Weena, una Eloi a la que salva la vida, o gestos de compasión en los salvajes Morlock, lo hacen querer volver tras acabar la narración delante de sus amigos. Y es allí, pensando que si puede llegar de nuevo en el mismo momento que en su primer viaje, donde se adentra sabiendo qué es lo que debe hacer para corregir ese futuro.


El formato me parece el más adecuado para una adaptación de esta índole. Giménez maneja como pocos el acabado en B/N. A pesar de que las descripciones que se hacen implican el imaginar el hogar de los Eloi como un sitio lleno de colorido, creo que eso juega a favor del uso que cada uno hace de su propia imaginación. Igual que Wells no reparaba en entrar hasta el fondo en las descripciones, a diferencia de otros autores coetáneos, aquí nos encontramos con una invitación al lector para que complete aquello que no esté completamente desmenuzado. Quizá la elección de la ilustración para la portada, como leí en su momento a alguien (que me perdone y me lo recuerde si está leyendo esto), no sea la más acertada. Teniendo en cuenta que no estamos ante un autor desconocido, muy al contrario, este pecado se convierte en falta leve. El trazo característico de Giménez es suficiente como para que uno se tire a comprar el ejemplar cuando lo vea en el estante correspondiente. Interesante también el prólogo que él hace como antesala a la lectura de las primeras páginas. Es toda una declaración de intenciones por si alguien pueda pensar que estamos ante un encargo puro y duro. Estamos ante un tomo en cartoné, de 80 páginas, a un precio de 17,90 €, que está a disposición de los seguidores de Giménez y de Wells, que no son precisamente pocos, en cualquier tienda especializada o librerías.

31 mayo 2017

LA GRAN AVENTURA HUMANA


La gran aventura humana es la historia - pasada, presenta y futura - del ser humano, englobada en un tomo de 192 páginas y filtrada bajo un portentoso colador llamado Miguel Brieva. El sevillano va más allá de lo que hizo en la Enciclopedia Universal Clismón hace 10 años (éxito de ventas por cierto), haciendo una radiografía muy personal del hombre como especie. Con La gran aventura humana utiliza recursos de todo tipo: poesía, humor gráfico, aforismos, cómic, relato... todo cabe en esta obra tan personal. Todas esas herramientas al servicio de un artesano que pretende contarnos NUESTRA HISTORIA, despertando conciencias por el camino si el lector permite recibirlo así.

No es una obra que estaría en mi respuesta a una no tan hipotética pregunta sobre posibles recomendaciones (aunque lo cierto es que es la he incluido en La cesta del mes #28). Pero no porque no me haya gustado. Lo cierto es que aún estoy tratando de digerir la primera lectura. Y es más que probable que hagan falta más de dos para rascar lo primordial que quiere contar Brieva aquí. Digo que no sería una de mis primeras (ni segundas) opciones a recomendar, porque no es ni de lejos para un público universal. Parece un poco contrasentido tratando acerca de algo tan universal como la crónica de nuestra civilización, pero el tema no es lo que cuenta, sino cómo lo hace. La gran aventura humana es una suerte de collage en cuyo desorden parece haber un orden medido al milímetro.


En primer lugar encontramos las páginas dedicadas al Pasado, con temas como el pensamiento, la cultura, religión, naturaleza, tiempo, consciencia, amor, dinero, humor, amistad, progreso, la condición humana, el progreso, conocimiento, creatividad. Después nos topamos con un apartado dedicado al Presente, en donde leemos acerca del capitalismo, el espectáculo, individualismo, el consumismo, el nihilismo, la violencia, relativismo, la democracia, el poder, el arte, la juventud. Y para terminar, en el Futuro, Brieva ofrece una visión al mismo tiempo descorazonadora, pero con algunas vías de escape para aquellos que quieran bajarse de este camión en marcha llamado siglo XXI. Siempre con mucha sorna, pero sin quitar el dedo de la llaga, el sevillano hace una propuesta subjetiva que él mismo avisa que "Nadie se lee una enciclopedia en media tarde..."

Como digo, no es una obra sencilla, mainstream si queréis ponerle una etiqueta. Pero para aquellos que gusten de tener un menú variado en su biblioteca, sí que puede ser una buena opción. Mi sugerencia es que aquel que se decida por comprar La gran aventura humana, se arme de paciencia para poder sacarle todo el jugo que tiene, porque es como esos limones que son tan duros, que cuesta un triunfo sacarles todo el zumo que tienen. Y lo tienen. 

25 mayo 2017

LA CESTA DEL MES #28


100% Marvel HC. ¡Cage!, de Genndy Tartakovsky. Cartoné. 112 páginas. Color. 15 €. El papá de Samurai Jack o de El laboratorio de Dexter entre otras lindezas, haciendo su particular versión de un personajazo como Luke Cage. Hay que decir que la edición original estaba aparcada porque no estaba terminada del todo. Su autor no pudo culminar el primer intento de terminar los cuatro números hace una década, pero con la ayuda de Stephen DeStefano en las tintas, por fin podemos disfrutar de este tomo. Ambientado en los años setenta, los que admiramos el trabajo de Tartakovsky y nos encanta Powerman, no podemos dejar pasar la opción de comprar ¡Cage!

Sicarios #4, de Roberto Corroto y Ertito Montana. Grapa. 36 páginas. Color. 3,5 €. Momento autobombo. Después de unos cuantos meses, Ertito y yo lanzamos otro número de las aventuras de Phil y Riot. En esta ocasión, nuestros protagonistas se enfrentan al que posiblemente sea el reto más duro (y mira que los han tenido) hasta la fecha. Una carta de amor ilustrada a The Raid, Dredd, Misión Imposible, V, Humor Amarillo, Tura Satana, Al LeongStreet Fighter, con homenajes a iconos como Gene Day, Frank Miller o Paul Smith, y una galería de ilustraciones firmada por Álvaro Ortiz, Juan Soler y Antonio Escolano y Dapz. ¿¡Qué más queréis!? Corred a pillarlo en la web de Zona 00.

Ordinary, de Rob Williams y D'Israeli. Rústica. 104 páginas. Color. 16 €. ¿Qué pasaría si fueras el único ser en la faz de la Tierra que no tiene poderes? Si quieres saber la respuesta que dan Rob Williams y D'Israeli a esto, tenéis que leeros este Ordinary. Con una mezcla de humor, crítica, acción y corazoncito, sus autores elaboran una historia que Grafito rescata para nuestro país de la edición original. Si queréis saber mucho más, podéis leer la reseña que hice hace un semana clicando en este enlace.

Aventuras de un oficinista japonés, de José Domingo. Cartoné. 128 páginas. Color. 25 €. Lo que surgió como una historia corta para el fanzine de las Xornadas de Banda Deseñada de Ourense, ha llegado más lejos que la Soyuz. Desde su edición original en 2011 (Bang Ediciones), no ha parado de cosechar éxitos en nuestro país (Premio del Salón del Cómic de Barcelona 2012), de editarse en otros países (Reino Unido, EE.UU) y de estar nominada incluso en los Eisner. Para el que no sepa de qué va se puede agarrar literalmente a su título: un oficinista japonés que sale de su trabajo y de camino a casa le pasa de todo. Por centraros, podéis tirar por obras de referencia como las de Chris Ware.

Total - 59,5 € que es un poco más de lo que hubiéramos gastado en el mes de abril, pero aún sigue siendo un presupuesto ajustado.

Alternativas:


100% Marvel. Karnak, de Warren Ellis y Gerardo Zaffino. Rústica con solapas. 136 páginas. Color. 12,5 €. Si sois de los habituales, seguro que ya conocéis mi pasión por determinados guionistas, y Warren Ellis es uno de ellos. Después de la maravillosa etapa en Caballero Luna, lo encontramos en este Karnak, uno de los Inhumanos más atractivo para el lector, con el arte de Gerardo Zaffino, digno heredero del gran Jorge Zaffino (si no sabéis de quién hablo, ponedle remedio rápidamente).

La gran aventura humana, de Miguel Brieva. Cartoné. 184 páginas. Color. 22,9 €. La nueva obra de Brieva es una apuesta más grande por hacer su propia enciclopedia. Si en Bienvenido al mundo, el sevillano nos daba su visión de la sociedad actual, en La gran aventura humana se marca un doble mortal con tirabuzón mirando al tendido. Con una idea similar pero a lo (muy) grande por resumirlo sin adornos. La historia de la humanidad vista desde un punto de vista que puede interesar a algunos (pocos o muchos), y dar un punto de visto siempre necesario en estos tiempos. Además, si sois pacientes, en breve caerá reseña de esta obra por aquí.