Mostrando entradas con la etiqueta Mike Zeck. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mike Zeck. Mostrar todas las entradas

31 agosto 2018

LA CESTA DEL MES #43


La cesta del mes llega hasta Agosto con menos abundancia de novedades que otras entregas. Pero que haya menos, no quiere decir que lo que venga sea menos suculento. Ahí vamos:

DC Comics Bombshells: Reclutadas, de Marguerite Bennett, Marguerite Sauvage, Wendy Broome, Ted Naifeh, Stephen Mooney, Mirka Andolfo, Garry Brown, Juan Albarran, Marc Deering, Ming Doyle, Laura Braga y Kelly Fitzpatrick. Cartoné. 200 páginas. Color. 20,50 €. Recopilatorio con los 6 primeros número de la edición original que salió dentro de un primer tomo (de 6) en marzo de 2016. La línea está basada en una línea de figuras que representan a superheroínas con un look retro de los años 40. Dentro encontraréis varias historias con varios equipos creativos, y en uno de ellos participa el coloso Juan Albarran entintando a Maria Laura Sanapo. Solo por esto último ya merece estar en una lista tan subjetiva (no me cansaré de repetirlo por si las moscas).

Spiderman - La colección definitiva #26: La última cacería de Kraven, de J.M. DeMatteis y Mike Zeck. Cartoné. 152 páginas. Color. 12,99 €. Reedición número ni se sabe del clasicazo que parieron J.M. DeMatteis y Mike Zeck a finales del año 87. Si ya lo tenéis en cualquiera de los formatos que ha podido publicarse desde entonces, estáis librados de haceros ahora con ello. Si no, esta es la compra obligada de este mes.

La Resistencia #8, de Fermín Solís, Alexis Bukowski, Miguel B. Núñez, Virginia Las Percas y Diego Simone, Manel Cráneo, Paco Hernández y Adrián Gutiérrez, Kike Infame, Javier Mora e Iñaket, Juan Berrio, Chema García, Andrés G. Leiva, Colo, Josep Rural, Álvaro Ortiz, Jorge García y Ángel Trigo, Amelia Navarro, Felipe H. Navarro, Koldo Azpitarte y Mikel Bao. Rústica con solapas. 160 páginas. B/N y Color. 15 €. La revista de Dibbuks llega a su octava entrega con un elenco potente y variado de autores, entre los que se encuentran los enormes Adrián Gutiérrez (haciendo tándem con Paco Hernández), Felipe H. Navarro, Josep Rural y Amelia Navarro. Ya no necesito más motivos para recomendarla, pero si le echáis un ojo al resto del plantel os terminaréis de convenceros.

El Hombre Garabateado, de Serge Lehman y Frederik Peeters. Cartoné. 328 páginas. B/N. 26 €. Colaboración del gran Frederik Peteers con Serge Lehman, el seudónimo bajo el que se encuentra el escritor de ciencia ficción Pascal Frejéan. La historia gira en torno a tres generaciones de mujeres y cómo un misterioso personaje irrumpe en sus vidas.

Total - 74,49 € que es más de lo presupuestado el mes anterior y que además se pasa (por poco eso sí) del límite de los 70 €. Me voy a tener que plantear subir el límite a 75-80 € para no tener que seguir pasándome mis propias reglas por donde amargan los pepinos.

Alternativa:


El Sheriff de Babilonia: Edición Integral, de Tom King y Mitch Gerads. Cartoné. 304 páginas. Color. 29,50 €. Otro de los éxitos del popular guionista Tom King, que aquí hace acopio de su experiencia como agente de la CIA (por si no lo sabía alguien) para contar las andanzas de Christopher Henry, ex-policía convertido en contratista militar. Él deberá investigar un asesinato en el Bagdag posterior a la caída de Saddam Hussein.

31 enero 2018

LA CESTA DEL MES #36


Llega el mes de enero y abrimos la temporada de La cesta del mes. En esta ocasión la selección cuenta con la inestimable ayuda de Felipe H. Navarro. Vamos a la almendrilla:

Batman/Elmer Fudd, de Tom King, Byron Vaughns y Lee Weeks. Cartoné, 48 páginas. Color. 8,95€. Tom King se ha convertido en el nuevo Rey Midas. Parece que todas las historias que escribe acaban siendo una triunfada. Y el tío ya le puedes lanzar una bola rápida como "Hey, Tom, ¿a qué no haces una historia con Batman y Elmer?", que le da lo mismo. Si encima le acompaña un tipo como Lee Weeks (a Vaughns no lo sitúo) pues miel sobre hojuelas. Si este tomo tiene algún pero para algunos, que ya lo he leído por ahí, es que el precio pueda parecer alto para el formato. ¿Hubiera sido mejor idea lanzarlo en grapa a un precio más bajo? Pues ni idea, oye.

El Castigador: Circulo de sangre. 100% Marvel, de Steven Grant y Mike Zeck. 26€. Uno de los clásicos del Castigador es la versión de Grant/Zeck. Entre ambos construyeron un Frank Castle de granito, implacable, prófugo de la justicia y haciendo justicia como solo él sabe. Este tomo contiene la miniserie original y además su continuación, El retorno de gran nada. Para los que adoramos el estilo que le imprime Zeck a todo lo que toca, esta obra es sin duda una pieza fundamental a tener en cualquier colección.

Jeremiah Integral Vol. 1 de Hermann - 20€. Cartoné. 152 páginas. Color. 20€. Uno de los personajes por los que Hermann se ha convertido para muchos en uno de los autores de referencia en Europa. Este integral incluye los tres primeros álbumes, más el apéndice Jeremiah: La historia detrás de la obra maestra, donde se explica los orígenes del popular personaje creador por Hermann, y una cantidad importante de material gráfico como aderezo.

Mr. Milagro #1 (de #12), de Tom King y Mitch Gerads. Grapa. 24 páginas. Color. 1,95€. Si con la primera recomendación hemos hablado de la elección del formato, con el primer número de Mr. Milagro retomamos el debate. Y encima con otra colección de Tom King. ECC ha decidido lanzar en grapa la miniserie de Scott Free, a la espera imagino de reedición en tomo. Muchos esperaban que se hiciera directamente esta, pero quizá han preferido aprovechar el tirón mediático de su guionista por si las moscas.

Total - 56,9 €, que supone un ahorro sustancial con respecto al mes de diciembre.

Alternativas:


Black Dog: Los sueños de Paul Nash, de Dave McKean. Cartoné. 120 páginas. Color. 17,95€. A Dave McKean hacía tiempo que le tenía perdida la pista. Black Dog es un encargo de la organización 14-18 Now. Si alguien duda de su calidad, baste con decir que ha sido nominada a los premios Eisner 2017 en las categorías de mejor artista multimedia y mejor álbum gráfico, y ha sido incluida en la selección oficial del reciente Festival de Bande Dessinée de Angouleme 2018.

Manu en la montaña, de Diego Arandojo y Edgardo Carosia. Cartoné. 48 páginas. Color. 13€. Cómic infantil, que tonto de mí no lo suelo incluir con la frecuencia que debería. Manu es un pequeño que al ir de excursión con el colegio tiene miedo, pero al final la curiosidad puede con el temor y se acaba alejando de los compañeros mientras sigue a unas curiosas criaturas con la cámara en ristre. Sin diálogos, este tomo que edita con cariño Bang Ediciones, está recomendado para niños a partir de 3 años.

07 noviembre 2014

MIS FAVORITOS DE BATMAN

Unos días después de haber participado de la charla organizada en Comic Stores en torno al 75 aniversario de Batman, mi amigo Ricardo me sugirió que dedicara una entrada a detallar los tebeos que había mencionado en dicha charla. Me pareció una idea cojonuda y aquí está el resultado.

Año 84. Entre Mortadelos y Superlópez llega a mi manos el primer tebeo de superhéroes que voy a leer en mi, por aquel entonces, tierna infancia (tendría unos siete años). Se trataba de un retapado con la primera colección regular de Batman en España de la mano de Zinco (como el resto de los ejemplares que voy a relacionar). Los cinco primeros números de dicha serie regular (sus correspondencias USA serían Batman #346 a #350 y Detective Comics #513 a #517) llevaban historias autoconclusivas a excepción del quinto que te dejaba con el nudo en la garganta. A destacar el arte de Don Newton, Gene Colan y Trevor Von Eeden.


Nada más pasar la portada te encuentras con una splash page del mencionado Don Newton, donde hace una interpretación de Harvey Dos Caras bestial, que me recuerda con el paso de los años al James Cagney de Al rojo vivo.


Si el comienzo no puede ser más impactante, la parte final a cargo de Gene Colan es algo que a un chaval de tan corta edad no se le olvida jamás. Colan es de los autores que mejor supo trasladar el mito del vampiro a las páginas de un cómic, no en vano venía de hacer La Tumba de Drácula con Marv Wolfman durante siete años.


He querido dejar en último lugar la parte central dibujada por Trevor Von Eeden por dos motivos: primero porque es un dibujante que no tuvo mucho reconocimiento pese a qué, como se puede ver, destila calidad por los cuatro costados.


Y segundo porque uno de los tebeos de Batman de los que más me acuerdo, a pesar de que no lo llegara a mencionar en la charla de Comic Stores, es el correspondiente al Batman Annual #8 que aquí salió publicado en tres partes dentro de los números #7, #8 y #9 de la misma serie regular que daba comienzo con este retapado. Ese ejemplar, que me descubrió por primera vez a Ra’s al Ghul, estaba guionizado por Mike W. Barr (mítico creador de Camelot 3000 entre otras joyas) y dibujado por Von Eeden, que se marca al final de la historia una pelea increíble entre los dos antagonistas.


Por orden cronológico debería haber comenzado este post con el excelso crossover Batman Vs. La Masa, pero aquí nos llegó ocho años más tarde de lo que lo hizo en los USA (allí se publicó en el 81 con el título de Batman Vs. The Incredible Hulk). Curiosamente se lanzó el mismo año que se estrenaba el Batman de Tim Burton. Supongo que algo tendría que ver aquello para que de repente se les ocurriera lanzar la edición española.


Aquí la chicha de verdad estaba en el dibujo de José Luis García López, porque el guión del bueno de Len Wein era el estándar de este tipo de aventuras: primero los héroes pelean entre ellos y el villano escapa, para dar paso a los héroes acaban colaborando y lo atrapan. Dos cosas a destacar en el apartado gráfico. Lo primero la contraportada de aquella curiosa y gigante edición con cartoncillo de "mírame y no me toques", que llevaba directamente impresos los orígenes de Batman y La Masa (nótese que aún no se usaba lo de Hulk). En media página te contaban el origen de ambos con una economía narrativa apabullante. Y en segundo término, como decía el arte de García López (otro día dedicaré un post a su trabajo en Atari Force y no será porque sí) es eso, ARTE. Me acuerdo sobre todo de la página en la que hace un homenaje a Picasso y Dalí cuando el Joker está perdiendo la cabeza más que de costumbre.


En España nos llegó también en ese maravilloso julio del 89 la saga de Las diez noches de la Bestia. Constaba en total de cuatro números (Batman #417 a #420 USA) con guión de Jim Starlin y dibujos de otro nombre a tener en cuenta, Jim Aparo. Este tebeo lo recuerdo asociado a una semana de veraneo en Calpe, donde me pude leer sus 24 páginas hasta en siete u ocho ocasiones. El guión de Starlin tenía más tintes de intriga y espionaje que otra cosa, algo que me llamaba poderosamente la atención. El dibujo de Aparo era de una calidad indiscutible, recordando en algunos aspectos a Neal Adams, con todo lo que eso implica.


En el verano del año siguiente aparecía bajo la cabecera de Detective Comics una saga de tres números (Detective Comics #587 a #589) llamada Gente de Noche, con Alan Grant y John Wagner en los guiones y Norm Breyfogle en el apartado gráfico. El guión de Grant y Wagner era canela fina y muy original. El hilo conductor de la historia son las canciones de un DJ radiofónico. Las letras van coincidiendo con las escenas que dibuja un Breyfogle que aquí hace gala de su peculiar estilo. Como curiosidad, y aunque ya lo comenté por aquí, hace un par de años el propio Breyfogle me firmó el ejemplar en el Málaga Comic Festival.


Por último, ya en los años 95 y 96 salieron los dos únicos números con la cabecera de Leyendas del Murciélago (Batman: Legends of The Dark Knight #54, #64, #69 y #70), conmigo entrando ya en la mayoría de edad. Terminus incluía dos historias de terror distintas: una de Mike Mignola que ponía a Batman haciendo frente a un enemigo surgido de un relato de H.P. Lovecraft; y otra cercana a El Resplandor con guión de Jamie Delano y dibujo de un Chris Bachalo con un estilo anterior al que todo el mundo conoce ahora, más cercano a gente como Sienkiewicz o Kieth. Cierro este repaso con el segundo y último número de Leyendas del Murciélago: Criminals. Un relato en dos partes con guión de Steven Grant y dibujos de Mike Zeck, que venían de hacer maravillas con la regular de El Castigador, y que aquí sientan cátedra a mi entender por la manera de trasladar una historia dura y sin concesiones, de ambientación carcelaria, donde Bruce Wayne ha de volver a recurrir a su habilidad para crear otras identidades falsas, cosa que sí se representaba en los tebeos de por aquel entonces, pero que creo que se ha perdido.