28 diciembre 2015

LO QUE FUE EL 2015


Última entrada del año en lo que se ha convertido ya en un clásico de ESDCO desde que empecé a hacerlo en 2012. Miro ahora aquellos proyectos que estaban en marcha, de los cuales solo se ha acabado convirtiendo en realidad (al menos de momento) Sicarios. Era una de mis mejores bazas entonces y el tiempo y esfuerzo que Ertito Montana y servidor le han dedicado, ha acabado por darnos la razón. 2015 ha sido el año de Phil y Riot. Decirlo a toro pasado sería jugar con ventaja, pero es que ya en Lo que fue el 2014 estaba convencido que así sería. En diciembre de ese año ya sabíamos que Sicarios #1 en su versión inglesa formaría parte de Aces Weekly Vol. 14. Pero es que eso fue el espaldarazo que nos hacía falta para lanzarnos a editarnos bajo el sello de Zona 00 Comics. Primero en digital con los dos primeros números, y a comienzos de octubre la ansiada edición en papel de Sicarios #1: Olmito. He de decir que han sido algo más de tres meses de alegrías cada vez que alguien ha comprado un ejemplar, lo ha leído y nos ha transmitido su entusiasmo; cada vez que otros autores nos han dado su respaldo con ánimos, felicitaciones, y sus particulares versiones de los protagonistas; cada vez que he preguntado a alguno de los amigos libreros que han tenido a bien vender ejemplares en sus tiendas, y me han dicho que se estaba vendiendo bien; cada vez que alguno me ha preguntado que para cuándo el segundo número. Solo tenemos palabras de gratitud para todos vosotros y la promesa de que seguiremos intentando subir el listón en las siguientes entregas. Por lo pronto, el Sicarios #2: Stranded in the desert, que ha ido saliendo en el último tramo de 2015 dentro de Aces Weekly Vol. 19, tendrá su edición en papel a lo largo del primer trimestre de 2016.


Otras publicaciones de este año que se acaba, han sido para dos de las revistas en las que suelo participar desde hace tiempo. Dentro de la Revista Cthulhu #13, bajo el especial dedicado a Ray Bradbury, formé equipo una vez más con César Herce aka Caesar, para parir una versión del clásico El hombre del cohete, bajo el nombre de La última misión. Ni qué decir tiene que como todo hijo de vecino, uno se siente más cómodo con determinados dibujantes y yo no escondo mis preferidos. César es uno de ellos. Otro que está dentro de ese grupo es Juan Albarran, con quién había hecho hace tiempo una historia llamada 16 Cuerdas, que ya anunciaba incluso en Lo que fue el 2013, pero que pasó de aparecer en el primer número a publicarse en El Arca de las Historietas #3.


Precisamente junto a Juan tuve la suerte este año de participar en el Silent Manga Audition Contest 04, concurso donde competimos con una historia llamada Gurōbu (podéis leerla al completo clicando aquí), y que nos permitió llegar hasta la penúltima ronda, quedando entre los 51 mejores en nuestra primera participación. Un éxito que nos ha dejado con ganas de más, así que para la quinta edición ya estamos pergeñando una nueva historia sin diálogos.

Uno de los aspectos que he empezado a paladear con gusto en 2015 es mi faceta de divulgador, tanto desde ESDCO, donde he empezado a incluir nuevas secciones periódicas como las Reseñas mensuales y La cesta del mes, como con algunas charlas dadas en Comic Stores o Fnac. Espero poder seguir en la misma línea en 2016.

Lo que parece estar aparcado hasta poder disponer del tiempo suficiente es el tema de la narrativa. Había prometido dedicarme a un nuevo libro desde comienzos de año, pero el promedio de sacar obra cada dos años desde 2009 se romperá con la llegada de las campanadas el próximo jueves.

Para terminar, daros las gracias a los que os tomáis un rato en leer estas entradas (a veces más largas de lo que debiera), y desearos que en este año que está a punto de comenzar todos vuestros proyectos lleguen a buen puerto.

21 diciembre 2015

LA CESTA DEL MES #11


Última entrada del año en La cesta del mes. Llega diciembre y la verdad es que este 2015 acaba fuerte, con mucho y bueno donde elegir, así que vamos al turrón (nunca mejor dicho):

La Casa, de Paco Roca. Cartoné. Color. 136 páginas. 16 €. El lanzamiento de cualquier trabajo de Paco Roca es siempre un motivo de júbilo. Con La Casa, el autor valenciano hace un paréntesis antes de acometer otros proyectos que estaban ya planteados. Estamos quizá ante la obra más personal de Roca, que es ya de por sí un autor que tira mucho de tripas a la hora de contar lo que quiere, sea ficción o no. Tres hermanos reunidos un año después de la muerte de su padre, en una casa llena de objetos que despiertan los recuerdos de los hijos.

La Ficción, de Curt Pires y David Rubín. Cartoné. Color. 144 páginas. 17 €. Edición española de The Fiction, publicada por Boom Studios en una miniserie de cuatro números con guión de Curt Pires (The Tomorrows, Pop), y la segunda incursión de David Rubín en el mercado norteamericano. La Ficción se presenta como una historia en la que cuatro amigos descubren la entrada a mundos de fantasía a través de unos libros, pero uno de ellos acaba desapareciendo y el resto deciden enterrar el suceso. Eso no será suficiente para que con los años el pasado les acabe encontrando.

Necrópolis, de Marcos Prior. Cartoné. Color. 120 páginas. 16 €. Después de Fagocitosis o Potlatch, soy muy seguidor de Marcor Prior y Danide. En Necrópolis esta vez nos encontramos con una historia en solitario del primero. Un trabajo que sale con una temática de plena actualidad, y que a buen seguro se podrá leer sin perder un ápice de frescura dentro de muchos años. New Poole es una ciudad asolada por crímenes y bandas callejeras en la que los ciudadanos montan sus propias patrullas de defensa, incrementando la violencia en vez de apaciguar los ánimos, todo ello en medio de unas elecciones a la alcaldía. 

15 Historietas de Casas Encantadas, de Varios Autores. Rústica con solapas. Color y B/N. 120 páginas. 11,95 €. Nuevo temático de la Revista Cthulhu, dedicado esta vez a las casas encantadas, todo un clásico de las historias de terror, y que sigue la estela de números anteriores donde el tema central han sido los vampiros, el terror ibérico o la ciencia ficción oscura. Toda una colección de historias con autores de la talla de César Herce, Ernest Sala, Josep Busquet, Vicente Navarro, Samuel Guerrero, Rafa Vargas, Álex Ogalla o Damián Campanario entre otros, con la siempre excelsa aportación de Santipérez en la portada.

Total - 60,95 € que es algo más de lo que ajusté en el mes de noviembre, pero sigue siendo algo menos que en octubre.

Alternativas:


100% Marvel. Daredevil: El hombre sin miedo 8, de Mark Waid y Chris Samnee. Rústica con solapas. Color. 208 páginas. 18,95 €. Último tomo de la excelente etapa de Daredevil a cargo de Waid y Samnee. Seguramente con el paso de los años será considerada como una de las mejores de la historia del personaje, y si me equivoco me tendré que comer estas palabras. Como en las buenas historias, Waid se reserva la traca final para estos últimos números, con la vida de Matt Murdock en el filo de la navaja.

Ghost World. Mundo fantasmal, de Daniel Clowes. Rústica con solapas. Color. 84 páginas. 12,90 €. Un clásico que incluso ha sido llevado al cine en su día. Clowes propone una historia en la que sus dos protagonistas se encuentran en esa etapa de sus vidas en que están dejando de ser niñas, pero todavía no son mujeres. Dos chicas afrontando el último verano de su adolescencia, dos granos de arroz en medio de un bote de garbanzos representado en una pequeña ciudad de los USA, dos visiones ácidas de una sociedad que bien pudiera ser la actual pese a que la narración transcurre en la década de los noventa.

14 diciembre 2015

LA CONSPIRACIÓN DEL GATO NEGRO



A través del Facebook ya habréis visto estas imágenes, pero es hora de ponerle nombre al proyecto y decir lo poco que se pueda decir a estas alturas. Se llama (al menos por el momento) La Conspiración del Gato Negro, es una historia en la que venimos trabajando Josep Francesc Rico y un servidor en los últimos meses. Ha requerido de bastante trabajo de documentación antes de empezar con el trabajo de guión y dibujo, pero ya estamos con ello. La idea sería tener un dosier listo para que Josep lo mostrara en el próximo Festival Internacional de la BD en Angoulême. Esa es la intención y para eso estamos trabajando. La historia está situada en la Barcelona de 1917, durante los primeros coletazos del pistolerismo y solo algunos días antes de la huelga general revolucionaria que se produjo en toda España. Y de momento no se puede contar nada más, así que... ¡deseadnos suerte, buena gente!

09 diciembre 2015

El VELO


Día 9 es sinónimo de reseña. Para esta última de 2015 he escogido una obra que me abrió los ojos a dos autores extraordinarios: El Torres y Gabriel Hernández Walta. Ambos aunaron talento y buen hacer en El Velo, la primera de sus colaboraciones que supondría un punto de inflexión para la carrera de ambos, a tenor de posteriores obras tanto juntos como por separado. Empezando por la historia, El Velo es una miniserie de cuatro números que salió en los USA (The Veil) bajo el sello de IDW Publishing a partir de 2009, y que un año después Ricardo Esteban recopiló para Dibbuks en un tomo único de bonito formato. Se trata de una historia de terror, donde tan bien se maneja el maestro Torres, protagonizada por la detective privado Chris Luna. Ésta se ve obligada a volver a su localidad natal para vender una propiedad familiar en busca de pagar a sus acreedores. Y es que su carrera como detective no es que vaya viento en popa, teniendo en cuenta que la principal habilidad de Chris es la de ver y hablar con los muertos. Tranquilos que no estamos ante una versión comiquera de la edulcorada serie de televisión Entre fantasmas. El Velo no se queda en la superficie y se centra más en los demonios propios de la detective, que en un caso como cualquier otro de los que pudiera haber tenido dentro de un formato episódico. La ambientación juega una baza fundamental en conseguir preparar al lector para los golpes de efecto que el guión va introduciendo en el camino, y en ese aspecto, Hérnandez Walta es para Torres, lo que John Stockton era para Karl Malone: un compañero de juego ideal.

Una de las cualidades del malagueño, es sin duda alguna aprovechar al máximo las cualidades de los dibujantes con los que trabaja. No imagino una historia que le fuera mejor a otro dibujante que Hérnandez Walta en el momento que se hizo El Velo. Ese trazo sucio a lo Sienkiewicz hace que los rincones de Crooksville, una localidad ficticia situada en el estado de Maine, se conviertan en una pesadilla viviente digna de Stephen King, precisamente uno de los más celebres personajes nacidos en dicho estado. Retomando las comparativas que erroneamente se puedan establecer al conocer el don/maldición de su protagonista, Luna está muy lejos de ser una scream queen que luce generosos escotes. Es una mujer guapa que no se preocupa por su imagen personal. Bastante tiene con lidiar con los muertos mientras intenta sacar dinero de sus finados clientes. Cada uno de los cuatro números cumple con creces la finalidad con que se han pensado: presentación del personaje y sus sombrías circunstancias; el pasado enterrado desde la distancia volviendo a llevar al límite de la cordura a la detective; sale a la luz el verdadero mal oculto tras el velo que separa los vivos de los muertos; un desenlace donde la protagonista debe hacer frente a sus terrores para salvar no solo su vida, sino la de todo el pueblo.

Si el estilo de Hernández Walta encaja como un guante en la trama planteada por Torres, el color usado por el melillense es una auténtica maravilla. Del tono apagado que lucen las páginas cuando la acción se desarrolla en el plano de los vivos, a unos rojos y unos negros alucinantemente bien utilizados en el plano de los muertos. No es de extrañar que con el tiempo las grandes editoriales hayan puesto sus ojos en su trabajo. En concreto Marvel Comics, con quién lleva colaborando desde 2010, y donde ahora se encarga del apartado gráfico de La Visión. Si no habéis visto alguna de las páginas que está haciendo, tardáis demasiado ya en clicar aquí. No contentos con haberse marcado este pedazo de tebeo, guionista y dibujante volvieron a repetir jugada en El Bosque de los Suicidas. Si queréis haceros con un ejemplar seguro que en las librerías más cercanas a vuestra casa os pueden ayudar, o si no directamente encargarlo en la web de Dibbuks clicando en este enlace. No os vais a arrepentir seguro.

02 diciembre 2015

NUEVO PROYECTO EN MARCHA CON JUAN ALBARRAN


Le hemos cogido el gusto a esto de trabajar juntos Juan Albarran y yo. Así que, a la espera de que Gurōbu nos siga dando alegrías en ascenso (no os dije que ha pasado un nuevo corte en el Silent Manga Audition Contest y ya solo quedan 51 contendientes), ya estamos preparando algo nuevo y diferente, tanto en formato como en cuanto a género. De momento tiene el título provisional (quién sabe si definitivo con el tiempo) de Wiccan Game. Estos dos personajes que hay arriba son Kaden Stone y Bob Hurley, y son dos de los tres protagonistas de la historia. Estamos muy emocionados con lo que tenemos entre manos... tanto que seguramente nos curremos el proyecto en toda su magnitud antes incluso de empezar a moverlo por diferentes editoriales. Muy atentos que aquí hay filón...

ACTUALIZACIÓN:
Ahí va la primera página a lápiz para que vayáis abriendo boca con lo que puede salir de aquí.

23 noviembre 2015

LA CESTA DEL MES #10


La cesta del mes llega a la décima entrada en noviembre, y es que aunque empecé con esta sección en febrero un poco por probar, al final parece que está gustando bastante. No me enrollo más y os dejo con la selección de este mes:

Los Nuevos Vengadores v2, #57 (Secret Wars: Squadron Sinister 1 y 2), de Marc Guggenheim y Carlos Pacheco. Grapa. Color. 48 páginas. 3,50 €. Primera y segunda parte de Escuadrón Siniestro, dentro de la regular de Los Nuevos Vengadores. A pesar de estar empotrada dentro de las nuevas Secret Wars, creo que se puede leer independientemente. Pacheco en plena forma y un argumento que se vende como un cruce de El Padrino, Los Soprano e Hijos de la Anarquía.
+
Rituales de Álvaro Ortiz. Cartoné con lomo de tela. Color. 128 páginas. 17 €. Lo nuevo del autor zaragozano (por poco tiempo dada su productividad) tras las excelentes Cenizas y Murderabilia. Un puzle que contiene diferentes historias que acaban por converger hacia un mismo punto. Un ejercicio de funambulismo narrativo si las empezamos a leer por separado al comienzo de un tomo exquisítamente editado por Astiberri.
+
Pablo & Jane en la Dimensión de los Monstruos, de José Domingo. Cartoné. Color. 48 páginas. 16 €. José Domingo es uno de los autores con más imaginación del panorama nacional, y si con Aventuras de un oficinista japonés y Conspiraciones se ganó a los mayores, con esta nueva obra seguro que se mete en el bolsillo a los pequeños. Dejaos de cuentos Disney y abrirle un mundo de aventuras a vuestros hijos con este precioso tomito... seguro que dentro de unos años os lo agradecen.
 +
Low 1: El delirio de la esperanza, de Rick Remender y Greg Tocchini. Rústica. Color. 176 páginas. 18 €. Remender y Tocchini se vuelven a juntar después de la también recomendable The Last Days of American Crime, pero esta vez dejan de lado el rollo noir para zambullirse en una ciencia ficción menos dura y de alguna forma más onírica, ayudado sobre todo por el arte de un Tocchini desatado e imaginativo.
=
Total - 54,50 € lo que supone reducir bastante el gasto con respecto al mes de octubre.

Alternativas:


Invencible 21: Guerra en casa, de Robert Kirkman y Ryan Ottley. Rústica. Color. 152 páginas. 15,95 €. Continúan las aventuras de Mark Grayson, y si he de ser sincero, no pensaba que seguiría comprando los tomos a estas alturas. Es más, pensaba que si debía elegir entre Los Muertos Vivientes e Invencible, dejaría antes la segunda. Pero fue al revés en su momento. En este tomo asistimos al regreso de un viejo conocido... Angstrom Levy.
o
Sally Heathcote. Sufragista (2ª edición), de Mary Talbot, Bryan Talbot y Kate Charlesworth. Rústica con solapas. Bitono. 226 páginas. 22,90 €. Una obra que seguro que le abriría las miras a más de uno y de dos en la actualidad. Su protagonista se ve imbuida por la revolucionaria lucha de unas mujeres, que pelean por sus derechos en un tiempo en el que eran apartadas de su derecho a ejercer el voto. El trabajo de los Talbot en la construcción de la historia, y el estupendo arte de Charlesworth hacen de este tomo una estupenda recomendación, que además ya va por su segunda edición.

16 noviembre 2015

DOBLE ALEGRÍA JUNTO A JUAN ALBARRAN


Ya me llegó El Arca #3, donde tengo una historia con mi amigo Juan Albarran, de la cual os llevaba hablando tanto tiempo por aquí que alguno se pensaría que no existía. Pero sí, se llama 16 Cuerdas como os he comentado a lo largo de estos meses, y tal como se puede apreciar en la imagen tiene como trasfondo un combate de boxeo, un deporte que adoro, además de haber un pequeño guiño a dos de mis personajes favoritos del Universo Marvel. Las seis páginas de la historia lucen estupendas en B/N. Estoy muy contento de que todo aquel que compre la revista pueda leerla junto con el resto de las que han preparado compañeros como David Braña, Juan Alarcón, UPL, Álex Ogalla, Sergio Martín Monlleó o David Buceta entre otros. 

Pero la alegría fue doble el mismo viernes, ya que unas pocas horas más tarde de recoger del buzón el ejemplar de El Arca #3, Juan se enteró de que Gurōbu, la historia de la que os mostramos un avance en agosto, ha pasado el corte y está entre las finalistas de la 4ª edición del Silent Manga Audition Contest de Japón, donde lo habíamos presentado a finales de septiembre. De la enorme cantidad de trabajos presentados (en la 3ª edición fueron 802) por personas de todo el mundo, han quedado 79. De esos acabarán saliendo los ganadores definitivos, que han ido variando en función de cada edición también (44 en la 3ª edición). El listado se puede ver clicando en este enlace, donde podéis ver que hay cuatro obras españolas, una de las cuales es de las conocidas Xian Nu Studio.

09 noviembre 2015

ENDURANCE

ENDURANCE de Luis Bustos

Día 9 significa día de reseña. Este mes he elegido Endurance, de Luis Bustos, por dos razones fundamentales. Grosso modo se pueden enunciar en este primer párrafo introductorio: un excelente autor ante lo que era por entonces su trabajo más extenso, contando una historia épica de supervivencia a mayor gloria del hombre que encabezaba la expedición. El autor es Luis Bustos como he dicho antes, historietista madrileño del que recuerdo haber leído Rayos y Centellas en su día, mucho antes de llegar a Endurance. No sé dónde habrán ido a parar aquellos tres tebeos que contaban con guión de David Muñoz (autor del libreto de El Espinazo del Diablo junto a Antonio Trashorras, y uno de los guionistas a los que más sigo tanto en redes sociales como en su blog). El caso es que después de eso le perdí la pista a Bustos y no hace tanto me pude hacer con este tomo de Endurance, pero con la primera edición que Planeta sacó en 2009, no con la más reciente edición especial por el centenario de la expedición que organizó Ernest Shackleton. Éste y su viaje son el segundo de los motivos por los que he decidido compartir la reseña de esta obra con quién quiera que esté leyendo mi blog a estas alturas.

Curiosamente, una de las cosas por las que más se conoce a Shackleton y con la cual Bustos abre las primeras páginas, es el anuncio que colocó en el Times para reunir la tripulación que partiría a bordo del Endurance, el 8 de agosto de 1914 con destino a la bahía de Vahsel. Igual de curioso que yo mismo hiciera mi versión de dicha carta en este blog a comienzos de 2013, en busca de un compañero de viaje para una Antología Gótica que finalmente verá la luz el año que viene. Para el que no sepa nada de este personaje, Ernest Shackleton fue un aventurero mitad inglés, mitad irlandés, que compartió expediciones a la Antártida con otro célebre personaje como Robert Scott, que más tarde compitío codo a codo con el explorador noruego Roald Amundsen en la conquista del Polo Sur, y que finalmente emprendería la aventura de su vida con el objetivo de cruzar la Antártida de una punta a otra. Aquí es donde comienza la trama de Endurance, justo con los preparativos previos, alguna entrevista para los rotativos londinenses y el visto bueno de Churchill con el país metido ya en la Primera Guerra Mundial contra los alemanes.

Antes de firmar trabajos más recientes como Versus y posteriormente ¡García! (la cual ya recomendé en La cesta del mes #8), Bustos hizo en Endurance un trabajo realmente bueno en dos partes. Primero de documentación. Esto no lo he leído en ninguna entrevista que haya dado, si es que lo ha mencionado en alguna. Es una suposición que hago teniendo en cuenta que los detalles que ofrece, los nombres, la caracterización de los personajes... todo lo que aparece en las 171 páginas que contiene la historia desprende un trabajo de aúpa para contar con rigor lo sucedido en aquellos meses que transcurrieron hasta mayo de 1916. Pero lo bueno es que no se limita a actuar de biógrafo, lo cual de por sí sería la mar de interesante a tenor de lo que ocurrió en realidad. Bustos indaga sobre todo en la personalidad de Shackleton y algo menos en la de su tripulación. Como el primero intenta mantener el ánimo, el propio y el de los que están bajo su mando, hasta que la cosa se empieza a poner tan fea que solo la promesa de mantener la integridad de sus hombres, hace que Shackleton no tire la toalla y se venga abajo. La terquedad por mantener con vida a los que la han puesto en sus manos, se antepone con mucho al fracaso de no haber podido cruzar el continente helado de un lado a otro con el Endurance. Destacar como va alternando composiciones de página más clásicas, con otras que funcionan a favor de obra (la del reloj de arena, las que simulan las olas que mueven el buque a su antojo...) En definitiva, una obra recomendada para los que estén al tanto de la expedición de Shackleton, y muy recomendada para los que quieran saber de ella por primera vez.

05 noviembre 2015

SICARIOS #2 EN ACES WEEKLY 19


Ya os lo adelantaba en un post de septiembre, pero ha llegado el momento. El próximo lunes 9 de noviembre, Sicarios vuelve a las páginas de Aces Weekly. Después de la estupenda experiencia que supuso tener Sicarios #1: Olmito en el Vol. 14, donde incluso llegó a aparecer una imagen de Phil y Riot en The Guardian, Sicarios #2: Stranded in the desert irá saliendo por entregas semanales en el Vol. 19 de la prestigiosa revista creada por David Lloyd. En esta ocasión, el color es del propio Ertito Montana, que se está currando unas páginas excelsas para que no echéis mucho de menos al increíble KoH.

Ni qué decir tiene que para aquellos que además quieran su edición en papel y en español, tenemos pensado sacarlo en su momento tal como hemos hecho ya con Sicarios #1: Olmito. Pero para eso hay que intentar agotar la edición de este primer número cuanto antes. ¿Cómo? Seguro que ya lo sabéis, pero lo voy a recordar hasta la saciedad: entrando en la web de Zona 00 Comics clicando aquí, preguntando a Ertito o servidor a través del mail o de las redes sociales, o también visitando algunas de las tiendas que ya tienen ejemplares en sus estantes, Comic Stores y En Portada Comics en Málaga, o El Mono-Araña Comics en Madrid.

Remember, remember, the ninth of november...

28 octubre 2015

CASI 20 DÍAS DE SICARIOS #1 EN PAPEL


A primeros de mes, Ertito Montana y yo cumplíamos con una promesa autoimpuesta en su día: sacar Sicarios en papel. Ha costado tiempo, esfuerzo y pasta de nuestro bolsillo, pero la verdad es que el recibimiento que está teniendo entre la gente que lo va comprando a lo largo de los días, recompensa con creces todo ese tiempo, esfuerzo y dinero. Os estáis portando como campeones, no solo a la hora de interesaros por adquirir este Sicarios #1: Olmito, sino por compartir las fotografías en Facebook cuando os llega a casa. Eso, y saber que os está gustando como esperábamos, siempre da un plus de ánimos. Muchos hacéis hincapié en el fabuloso color de KoH, y la verdad es que no es para menos.

Nos va a doler la boca de daros las gracias (o en este caso los dedos de escribirlo), pero es un alivio comprobar que no estábamos tan locos cuando pensamos, allá por 2008, que las aventuras de Phil y Riot deberían ser leídas por alguien más que por sus papás. Un último recordatorio: si aún no tenéis un ejemplar, lo podéis comprar en la web de Zona 00 Comics clicando en este enlace, preguntando a Ertito o a mí, y ya lo podéis empezar a encontrar en algunas tiendas. En principio está en Comic Stores en el Soho de Málaga, pero en breve estará también en En Portada Comics (también de Málaga), y en El Mono-Araña Comics (en Madrid). Poco a poco esperamos poder ir colocando ejemplares aquí y allá, así que muy atentos a las novedades que os iré contando por aquí.

21 octubre 2015

LA CESTA DEL MES #9


Si en el mes de septiembre ya fue complicado sacar solo cuatro recomendaciones de entre las novedades que se publican en nuestro país, hasta el punto de empezar a meter las alternativas al final de La cesta del mes correspondiente, octubre ha vuelto a suponer otro reto de "qué dedo me corto que me duela menos", incluso añadiendo el par de obras que pueden hacer las veces de comodín, para aquel al que no le guste alguna de las cuatro primeras. Dicho todo esto, ahí van mis recomendaciones:

Corto Maltés. Bajo el sol de medianoche, de Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero. Cartoné. Color. 96 páginas. 19,50 €. Imperdible desde que se anunció su salida. Esta era una de las apuestas seguras, y en vista de las críticas y el éxito de ventas que está teniendo con tan pocos días a la venta, todas las expectativas con la vuelta del personaje creado por Hugo Pratt fueron incluso pocas. El trabajo de Díaz Canales y Pellejero es colosal. Además, podéis optar por la edición en B/N con un tamaño mayor por 24 €.
La caída de la casa West, de Paul Pope, J.T. Petty y David Rubín. Bolsillo. Color. 160 páginas. 8,95 € . Segunda parte de las aventuras de Aurora West, que sirven a su vez de preludio para (creo) el lanzamiento de la segunda parte de Battling Boy el año que viene. Esta es una obra que ha encontrado el formato idóneo para ser consumida, porque lo mismo que yo la guardo con todo el cariño del mundo al lado del Battling Boy y El momento de Aurora West, un chavalillo puede leerla, doblarla, dejársela a sus amiguetes y con el tiempo recuperarla con las señales de haber sido devorada en todos los sentidos. Me quito el sombrero con sus autores.
Tyler Cross 2: Angola, de Fabien Nury y Brüno. Cartoné. Color. 112 páginas. 18 €. Si tuviera que quedarme con unas pocas obras con las que disfruté el año pasado, una sería seguramente Tyler Cross 1: Río Bravo. De hecho, la reseñé por aquí en su momento por si queréis saber de ella. Es lógico pues, que esperase como agua de mayo este segundo tomo de una serie que espero que nos siga dando muchas alegrías. En Angola seguimos al protagonista hasta dar con sus huesos en dicha cárcel, una donde cumplir su pena sin sobresaltos no va a ser una tarea sencilla. Prometo reseña en los próximos meses.
Jupiter’s Legacy, de Mark Millar y Frank Quitely. Cartoné. Color. 136 páginas. 15 €. Recopilatorio de los primeros cinco números de esta serie regular publicada originalmente por Image. Aquí lo que me ha movido a seleccionar Jupiter's Legacy es mi devoción por todo lo que hace Quitely, así como la esperanza de que Millar se guarde algunas de las innecesarias florituras con las que adorna sus historias a veces.
=
Total - 61,45 € lo cual significa gastar un poquito más con respecto de los anteriores meses.

Alternativas: 

El mundo a tus pies, de Nadar. Cartoné. Color. 224 páginas. 19,95 €. Después de leer en su momento Papel estrujado, he estado atento a la siguiente obra de Nadar. Así que, con la expectativa del buen sabor de boca que me dejó su debut en el cómic, tengo que decir que no baja ni un ápice de calidad e interés en esta El mundo a tus pies. Se presenta en un siempre maravilloso (al menos para mí) formato apaisado que contiene tres historias con personajes que nos van a resultar muy familiares, ya que seguro que tienen cosas en las que uno se puede reconocer, o al menos conocer a alguien cercano que se pueda asemejar.
o
Capitán Victoria y los Guardianes Galácticos, de Joe Casey y Nathan Fox. Rústica. Color. 144 páginas. 15 €. Esto ha sido más una apuesta a ciegas, porque no conocía los personajes en los que está basado. Me he enterado después que son una de las muchas creaciones del inigualable Jack Kirby, pero lo que más me ha llevado a incluirla dentro de esta tanda es el dibujo de Nathan Fox, que tiene un estilo peculiar de esos que me gustan.

16 octubre 2015

PRETTY DEADLY


Pretty Deadly es un cuento cruel en ocasiones, pero bello de principio a fin como el título que lo adjetiva. Es una mezcla de géneros que funciona como si hubieran estado ahí, esperando toda la vida hasta que alguien los maridase. Y han tenido que ser Kelly Sue DeConnick en el guión, Emma Ríos en el dibujo y Jordie Bellaire en el color, las que unieran fuerzas para hacernos llegar hace un año y medio, esta serie de la que de momento se han publicado los cinco primeros números. Estos salieron en formato comic book con el sello de Image Comics, para después recopilarse en un TPB con el que me hice antes de que Astiberri pusiera a la venta la edición española bajo el título de Bella Muerte a finales de 2014. Leyendo algunas entrevistas concedidas por la autora pontevedresa tras la publicación de esta obra, a uno se le viene a la cabeza varias cosas, como por ejemplo en qué estarían pensando en Marvel Comics para no darle su lugar a Ríos; o cómo al final acaba cumpliéndose en ocasiones aquella famosa frase de La Eneida: "A los osados les sonríe la fortuna"... por suerte, valga la redundancia.

Pero vamos de nuevo al comienzo. La fusión de géneros como el western, la fantasía, el cuento o el manga por citar los más evidentes. En apariencia, antes de ponerte a leerlo y habiendo visto los adelantos que se fueron ofreciendo, la historia tenía pinta de tener mucho de western (y eso a mí ya me convenció, sinceramente). Aunque es cierto que el entorno donde se cuenta la historia y la estética son muy "del Oeste", no dejan de ser la muñeca más grande de esta matrioska. Una vez metidos en faena con la lectura, y sin desvelar más de la cuenta para que podáis disfrutarla como se merece, me encontré con un primer número en el que se presentan todos los personajes que van a protagonizar el grueso de la historia. Pero para nada son presentados de una manera explícita, donde quede mascado de qué pie cojea uno, qué motiva a la otra, o la verdadera misión de varios de ellos. A todo esto, la supuesta protagonista, Deathface Ginny (de espaldas y a la derecha en la imagen de arriba), es la que menos presencia escénica tiene en esta obertura. Si conocéis el término culinario trampantojo, aquí se podría aplicar de alguna manera, ya que según vas avanzando te encuentras con que lo que dabas por sentado que iba a ser de cierta forma, no es así para nada. Y no estoy hablando de trampas de guionista que DeConnick haya metido de una manera artificiosa para que prestemos atención a una mano, mientras con la otra nos está haciendo el truco sin que lo veamos. Estoy hablando de una trama que va evolucionando y que te deja con el culo torcido a cada página que vas pasando. Pero como diría Mayra... hasta aquí puedo leer.

Mención aparte merece el aspecto gráfico del repóquer de números, a cargo de Emma Ríos y Jordie Bellaire. La primera hace un alarde de creatividad con el diseño de los personajes y los lugares donde transcurre este primer tomo de Pretty Deadly. Los planteamientos de cada página ayudan al lector, al menos conmigo lo hicieron, a sentir que de verdad estás escuchando ese cuento que en cada inicio de ejemplar el conejito le cuenta a la mariposa. Las escenas de lucha son una verdadera joya narrativa donde la influencia del manga se deja notar de una manera exquisita, cogiendo lo mejor y dejando de lado lo que pueda entorpecer al motor de este clásico instántaneo. Bellaire se luce una vez más. Ya lleva haciéndolo estos años junto con Declan Shalvey en alguna que otra obra reseñada por aquí, como Caballero Luna: De entre los muertos. El uso de colores apagados, terrosos si es que se puede aplicar ese término (que tampoco quiero pecar de resabido), es una elección tan inteligente como complicada de llevar a buen término sin la destreza suficiente. La talentosa colorista, al igual que sus dos compañeras, sale victoriosa de esa batalla. Por todo esto y por mucho más que ni quiero ni debo desvelar, además de porque dentro de poco tendremos otro arco con las nuevas aventuras de Ginny vaya usted a saber dónde y con quién, os recomiendo encarecidamente la compra de Pretty Deadly o de Bella Muerte en cualquiera de sus ediciones.

09 octubre 2015

SICARIOS #1 YA SE VENDE EN PAPEL


Llegó el día que estábamos esperando desde hace tanto tiempo los implicados. Sicarios #1: Olmito ya está a la venta en papel. Ha sido un largo recorrido donde ya en 2011 se iba a publicar con el pequeño sello de FX Gràfic, pero que finalmente fue cambiando de formato, de estilo (varias veces), hasta que hemos apretado el acelerador en los últimos meses, para completar Sicarios #1 y ponerlo online en la web de Zona 00 en B/N; para comenzar con Sicarios #2; para encontrar a KoH que puso color al primer número; para conseguir que Sicarios #1 se publicase en su versión inglesa dentro de la revista Aces Weekly; para aparecer en The Guardian; y para venderse en su versión digital dentro de la nueva web de Zona 00 Comics.

El siguiente paso era cumplir con la deuda que teníamos en la versión en papel. Por eso nos pusimos a buscar una imprenta con la que lanzar Sicarios #1: Olmito, autoeditándonos con el sello de Zona 00. Y el resultado la verdad es que está bastante bien, aunque esté feo que lo diga yo. En el segundo número (para eso necesitamos vuestra ayuda, claro) le meteremos algo más de gramaje en las cubiertas y el interior, pero por lo demás, no tiene mucho que envidiarle a cualquier novedad de las que os podéis encontrar en tiendas hoy día. Y a un precio la mar de ajustado: 3 € con los gastos de envío incluídos.

¿Dónde lo podéis empezar a comprar? La idea es abarcar todos los frentes posibles, de ahí que se pueda comprar principalmente en la web de Zona 00, dentro de su sección de CÓMICS y de CÓMICS DIGITALES. También podéis contactar conmigo o con Ertito para que os hagamos llegar vuestros ejemplares, o incluso si sois de Madrid o Málaga comprarlos en persona quedando con nosotros. Está la posibilidad de colocarlos en algunas tiendas y/o hacer alguna presentación, pero eso lo veremos más adelante. Lo importante es el primer tirón para escrutar si las expectativas que había con las aventuras de Phil y Riot tienen reflejo en las ventas. Pensamos que la conjunción de un buen material con un precio al alcance de cualquier bolsillo nos dará la razón, y que la tirada de 250 ejemplares de Sicarios #1: Olmito se agotará tarde o temprano... ¿nos ayudáis a cumplir este sueño?

05 octubre 2015

CHARLA 25 ÚLTIMOS AÑOS DE BATMAN EN COMIC STORES


Ya os lo comenté allá por el mes de junio. La gente del Club Batman me había invitado a participar en un evento donde se celebraban sus 25 años de existencia en Comic Stores. La cita fue este pasado sábado día 3, donde a partir de las cinco estuve hablando de la evolución de un icono cultural como es Batman. Evidentemente, no se puede resumir un cuarto de siglo del personaje en lo que duraba mi intervención, así que me centré en comentar los arcos, series, miniseries y sus respectivos autores, que habían sido de cierta manera influyentes en Batman para bien o no tan bien desde el año 1990. La idea era abandonar el patrón utilizado en charlas anteriores y hacer algo más distendido, donde los asistentes que se dieron cita también pudieran participar. Así se lo hice saber a ellos antes de meterme en harina. Y descontando algunas referencias a autores y arcos argumentales de los noventa donde me sentí un poco abuelo cebolleta, debido a que muchos de los jovenes que me escuchaban ni habían nacido por entonces, el coloquio fue bastante fluido a mi modo de entender. Me encontré tan cómodo que incluso me puse a soltar chascarrillos de vez en cuando. Al acabar y levantarme, me llevé otra alegría más, al recibir preguntas y felicitaciones por parte de algunos de los asistentes, cosa que no había sucedido anteriormente. En resumen, muy satisfecho con lo que hice y cómo me lo pasé haciéndolo, que a fin de cuentas es lo que uno acaba transmitiendo cuando se trata de hablar en público.



30 septiembre 2015

CASTRA REGIS: DEL GUIÓN A LA PÁGINA


Esta semana en el blog de la Revista Cthulhu, se ha publicado el paso a paso que llevó mi amigo César Herce, aka Caesar, a la hora de hacer una página en concreto (a modo de ejemplo para las demás, claro) con Castra Regis. Para el que no lo sepa, se trata de una historia que adaptaba el relato La guarida del gusano blanco, de Bram Stoker, que estaba incluída dentro del especial dedicado a la figura del escritor irlandés en la Cthulhu #11. Precisamente la página a lápiz, tercera de una historia de ocho, fue la que tan amablemente me mandó Caesar meses después de publicarse. Pues bien, he querido añadir un paso más, el primero que es el que me compete. Arriba a la izquierda se puede ver la tercera página del guión que hice, y a la derecha la página final a dos tonos de color que no se llegó a ver en la revista, porque finalmente salió en blanco y negro. En la página del guión hay mensajes del tipo "ver anexo", que se refieren al anexo de imágenes que suelo incluir a modo de referencia para algunos objetos o escenas. Espero que os guste tanto como la última vez que puse algo similar.